24.1.10
[revista-de-prensa-sahara-occidental] Sahara Occidental/Derechos humanos (11/21-I-2010)
********APOYA LA CAMPAÑA CONTRA EL EXPOLIO DE LA PESCA SAHARAUI****
http://www.fishelse
********FIRMA AQUÍ LA CARTA AL ESISC EXIGIENDO UNA RECTIFICACIÓN*
http://www.umdraiga
*****INTIFADA SAHARAUI****
http://www.arso.
S U M A R I O
1. SAHARA TERRITORIOS OCUPADOS INTIFADA REPRESION DD HH
Fallece la madre del diplomático saharaui Lehbib Breica
Marruecos traslada a los "siete activistas saharauis" a celdas de tortura en la prisión de Salé
Trasladan dos presos políticos saharauis a las prisiones locales de Ait Malul y Tiznit respectivamente
AMINETU HAIDAR REGRESA A ESPAÑA PARA UNA REVISIÓN MÉDICA
Degcha Lachgar en un estado de salud grave deja de tomar alimentos en protesta por el trato que recibe
Temor de la familia de Degcha por su estado psíquico y de salud en la cárcel marroquí de Sale
Secuestro de un menor saharaui por parte de la policía marroquí en la ciudad de El Aaiún, Sáhara Occidental
Haidar exige en Gran Canaria a Marruecos "un cambio de estrategia" en relación al Sáhara
Marruecos condena a seis meses de cárcel a un activista saharaui
La policía bloquea el acceso de los periodistas a la casa de Haidar
El Polisario denuncia torturas a una joven que fue detenida tras visitar a Haidar
La 'Gandhi saharaui' aplica el silencio
Amnistía Internacional denuncia que Haidar vive bajo vigilancia constante
Amnistía Internacional se moviliza en favor de la activista saharaui a través de su Red de Acciones Urgentes
La policía marroquí detiene a una ciudadana saharaui en el Aaiún
Negligencia médica contra un preso saharaui en la cárcel de Tiznit, Marruecos
Los activistas saharauis rechazan la regionalizació
Haidar denuncia el "aislamiento" al que está siendo sometida desde su regreso al Sahara Occidental
Continua el seguimiento y asedio sobre Aminatu Haidar en El Aaiún
Haidar: continúan ''los encarcelamientos y torturas diarias contra los saharauis''
Las autoridades marroquíes no renuevan el pasaporte marroquí Al activista saharaui Hmad Hamad
2. SAHARA OCCIDENTAL/ MARRUECOS/ ESPAÑA/ DDHH
Hackers del majzén: Marruecos quiere silenciar a los saharauis
El ICABA expresa su condena a las prácticas de violación de las libertades de movimiento en el Sahara Occidental
Comunicado del Observatorio de DD HH del ICABA sobre la confiscación de documentación a los activistas saharauis de derechos humanos.
Aminatou Haidar ha estado esta mañana en el hospital madrileño de La Paz, donde recibe seguimiento periódico por una enfermedad crónica. No ha querido hablar con los medios
Haidar: "Yo sólo soy una persona, en el Sahara Occidental hay todo un pueblo que sufre"
Haidar llega a Madrid para someterse a una revisión médica
La activista saharaui Aminatu Haidar llega a Las Palmas antes de viajar a Madrid para pasar un chequeo médico
Aminetu Haidar deja su reclusión en su casa de El Aaiún y vuelve a Las Palmas para un chequeo médico
Haidar dice que está "siempre dispuesta a lo peor" cuando sale de El Aaiún
Haidar regresa a Canarias para una revisión médica
El Polisario aplaude las diligencias abiertas por Garzón por crímenes contra la humanidad
CEAS- Sahara expresa su condena a las declaraciones de un ex diplomático español en Marruecos
3.SAHARA OCCIDENTAL/ MARRUECOS/ ONU
Abdelaziz a Ban Kimoon: Marruecos persiste en la represión en el Sáhara Occidental
4. SAHARA OCCIDENTAL / MARRUECOS / ARGELIA / DDHH
La CNASPS pide la liberación de los siete activistas saharauis de derechos humanos, encarcelados en Marruecos
5.SAHARA OCCIDENTAL/ MARRUECOS/EU
El futuro comisario de vecindad pide a Marruecos más 'responsabilidad'
Comisario europeo advierte a Marruecos y expresa preocupación sobre el Sahara
6. SAHARA OCCIDENTAL/ ITALIA
Una ciudad italiana concede ciudadanía honoraria a Aminetu Haidar
Ciudadanía honoraria a la Pacifista Aminatou Haidar
7. CALUMNIAS Y MENTIRAS/COMEDIA DEL MAKHZEN
La responsabilidad de la situación en los campos de Tinduf incumbe a Argelia (USCRI)
La presidenta de una ONG americana denuncia las condiciones de vida "terribles"en campos de Tinduf
Abbas El Fassil:el estatuto avanzado, una recompensa esfuerzos Marruecos en materia derechos humanos
Asociación Marroquí Tribus Saharauíes Francia deplora"manera bárbara"de que fueron víctimas cabilios El Gobierno dispuesto poner en práctica recomendación IER relativa inserción social(Abbas El Fassi)
8. MÉXICO/ SAHARA-OCCIDENTAL/ SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS DE VIOLACIONES DERECHOS HUMANOS
Mujeres mexicanas y residentes en México solidarias con el pueblo saharaui
============
SÁHARA-INFO EN FRANÇAIS ET EN ESPAGNOL/EN FRANCÉS Y EN ESPAÑOL:
http://es.groups.
SAHARA-INFO SEULEMENT EN FRANÇAIS:
http://fr.groups.
SAHARA-INFO SÓLO EN ESPAÑOL:
http://es.groups.
NEW!!! SAHARA-INFO ARABE
http://groups.
============
1. SAHARA TERRETORIOS OCUPADOS INTIFADA REPRESION DD HH
http://poemariosaha
Fallece la madre del diplomático saharaui Lehbib Breica
Poemario por un Sahara Libre recibió hoy con tristeza la noticia del fallecimiento de la madre saharaui El-luha mint Didi uld Buyema en la ciudad ocupada de El Aaiun. El-luha nacida en 1938 en Guelta Zemur falleció este miércoles 20 de enero de 2010. Era una gran militante y defensora de las aspiraciones del pueblo saharaui. Era madre del diplomático saharaui Lehbibi Breika y de Mohamed Fadel Breica.
El sepelio se realizó en el cementerio de El Aaiun con el acompañamiento de varios activistas de derechos humanos saharauis y decenas de saharauis y familiares para darle el último adiós a la que fue madre de muchos militantes sahrauis en los años de plomo del régimen marroquí y en la actualidad. Poemario habló con el activista saharaui Hmad Hammad quien en sus palabras la recuerda "fue una gran mujer que sirvió de apoyo a muchos saharauis y era un gran defensora del pueblo saharaui, que Dios la bendiga y la acoja en su mejor lugar"
Desde Poemario nos dirigimos con nuestro pésame a su familia e hijos y sentimos profundamente su perdida. Alahu yarhimuha wa yadijiluha fi yanatihi.
------------
http://www.spsrasd.
http://poemariosaha
http://espacioseuro
Marruecos traslada a los "siete activistas saharauis" a celdas de tortura en la prisión de Salé
espacioseuropeos.
La Agencia Sahara Press Service (SPS), se hace eco de un comunicado del Ministerio de los Territorios Ocupados y las Comunidades Saharauis en el Extranjero, en el que da cuenta de que los "siete activistas saharauis" detenidos en Casablanca el pasado 8 de octubre de 2009, "fueron transferidos a varias celdas de tortura en la prisión marroquí de Salé donde permanecen encarcelados desde hace mas de tres meses".
De acuerdo con el comunicado facilitado por el Ministerio de los Territorios Ocupados y las Comunidades Saharauis en el Extranjero, los "siete activistas saharauis" fueron "aislados" en celdas de tortura debido a sus "posiciones" políticas y a su defensa del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminació
El 8 de octubre de 2009, las autoridades marroquíes arrestaron a los "siete activistas saharauis" en el aeropuerto de Casablanca, cuando regresaban de los campamentos de refugiados saharauis.
En el comunicado oficial saharaui, se apela a la "Comunidad Internacional a realizar acciones en demanda de la puesta en libertad de todos los presos políticos saharauis, y en especial, de estos siete activistas que están pendientes de consejo de guerra".
------------
http://www.spsrasd.
Trasladan dos presos políticos saharauis a las prisiones locales de Ait Malul y Tiznit respectivamente
El Aaiun, 21/01/2010 (SPS).-La delegación general de penitenciaria y reinserción marroquí procedió el pasado 14 de enero al traslado de los presos políticos saharauis, Yusuf Albraica y Bachir Ismaili a las prisiones locales de Ait Malul y Tiznit respectivamente después de que el Tribunal de Apelación de Agadir dictara una "dura e injusta sentencia" en su contra, según un comunicado del Ministerio de los Territorios Ocupados y de las Comunidades Saharauis en el Exterior.
La fuente cita que el preso Yusuf Albraica, de 21 años fue sentenciado por el tribunal de apelación de Agadir a un año de prisión por su participación en una manifestación pacifica por la autodeterminació
Entre tanto Bachir Ismaili, de 27 años fue trasladado de la misma prisión a la prisión local de Tiznit, después de la celebración de un "injusto juicio" en el que se le dictó un año y medio de prisión efectiva por su participación en las manifestaciones a favor de la independencia que se produjeron en la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Ibn Zahr en Agadir.
Además Bachir Ismaili, estudiante de tercer año se le ha negado por parte de la citada universidad el derecho de continuar sus estudios de educación superior para el curso académico 2009-2010 como investigador en la rama de Historia. (SPS).
------------
http://poemariosaha
Aminetu Haidar regresa a España para una revisión médica
La pacifista saharaui continua con dolores de estómago y la tensión muy baja
"La represión marroquí en el Sahara Occidental ocupado es la misma", declaró a su llegada a Las Palmas
Aminetu llegó sobre las 19,30 horas, con algo de retraso al horario previsto, al aeropuerto de Las Palmas, donde la recibieron su abogada Inés Miranda y los integrantes de la Plataforma de Apoyo Carmelo Ramírez y Josefa Milán. La razón de su viaje es realizarse una revisión médica tras un mes desde que abandonara la huelga de hambre que mantuvo durante 32 días en Lanzarote para exigir a Marruecos y España que la dejarán volver a su casa de El Aaiún y cumplieran la legalidad. Aunque evoluciona positivamente en su recuperación y ya puede ingerir casi todo tipo de alimentos, la pacifista saharaui continua con fuertes dolores de estómago y la tensión muy baja. Esta revisión es importante ya que en el último informe realizado antes de su huelga de hambre por el doctor Suárez de Parga, especialista del Hospital de La Paz, se le diagnosticó una úlcera sangrante. Así también se lo ha recomendado el doctor Domingo de Guzmán que la atendió en Lanzarote y le prescribió el tratamiento de recuperación que inició con Haidar ya en su casa de El Aaiún, hasta donde la acompañó. Aminetu es tratada por tres especialistas del hospital madrileño, los doctores Suárez de Parga (Digestivo), Robles (Medicina Interna) y Hernández Gil (Traumatologí
La visita es estrictamente privada y por estas razones médicas, como comentó en el aeropuerto Carmelo Ramírez, que destacó la debilidad que continúa sufriendo Aminetu y que se evidenció cuando la pacifista se vio obligada a sentarse a descansar en algunos momentos tras la agitación de su llegada. Aún así Aminetu habló unos minutos con los periodistas que la esperaban en Gran Canaria y contestó a sus preguntas.
"La situación en el Sáhara Occidental ocupado sigue siendo la misma. Se producen encarcelamientos y torturas diarias contra los saharauis, sobre todo, contra los activistas saharauis, -declaró Haidar-. A mí me han dejado salir, pero a otros muchos no", añadió. El último, Hmad Hamad. Al vicepresidente de la Comisión para la Defensa del Derecho a la Autodeterminació
Cuando Aminetu llegaba por la tarde al aeropuerto de El Aaiún, este estaba sitiado por la policía. "No me han hecho nada, pero continuamente me estaban fotografiando, a mí y a mi familia, era una forma de intimidación, de provocación". Cuando Aminetu rellenó el formulario de salida lo hizo de la misma manera que en anteriores ocasiones, anotando su dirección en El Aaiún sobre las palabras Sahara Occidental- en la casilla de residencia. "No estaban tranquilos", comentó Aminetu. Hubo llamadas, movimientos nerviosos y después de 15 minutos, la activista saharaui se dirigió al responsable de la gendarmería marroquí para preguntarle si había algún inconveniente. Tras un nuevo rato de espera, la policía se acercó a Aminetu y le dijo: "Buen viaje, no hay problema". "Espero que el gobierno marroquí cambie su estrategia de represión con todos los saharauis y no sólamente con Aminetu Haidar, que es una persona de un pueblo, de todo un pueblo. Espero que empiece a respetar los derechos humanos, los derechos del pueblo saharaui, mientras no se resuelve el referéndum de autodeterminació
La policía marroquí se mantuvo en Casa Piedra, en El Aaiún, rodeando la casa de Aminetu Haidar hasta pasadas las 20 h., según la conversación que la pacifista mantenía con su madre desde Las Palmas. Tras lo cual, un vehículo mantiene la vigilancia de forma intermitente. Aminetu aprovechó el breve encuentro con los periodistas en el aeropuerto canario de Gando para agradecer nuevamente el apoyo del pueblo español a su causa, así como las informaciones difundidas por los medios de comunicación que están siendo testigos de las violaciones de los Derechos Humanos en el territorio saharaui ocupado y que también denunciaba ayer en una nueva movilización pública Aministía Internacional.
------------
http://www.spsrasd.
Degcha Lachgar en un estado de salud grave deja de tomar alimentos en protesta por el trato que recibe
Aaiun (Sahara Occidental ocupado), 21/01/2010 (SPS).- La familia de la activista saharauis Degcha Lachgar, denunció este jueves que su estado de salud es grave y dejó de tomar alimentos en protesta por el trato que recibe en la cárcel marroquí de Salé, donde se encuentra junto a otros seis presos políticos saharauis desde el pasado 8 de octubre de 2009, informan fuentes en el Aaiun ocupada.
Según su hermana Fatimetu Lachgar, que ha podido visitarla en la cárcel, su estado se deteriora día tras día por la precaria situación de la cárcel y el acoso psicológico y amenazas de venganza que recibe de las presas comunes marroquíes que comparten con ella las mismas celdas.
Degcha Lashgar desde el día 18 de enero dejó de tomar alimentos en protesta por el trato que recibe de la administració
Su familia ha hecho un llamado a todos los organismos y organizaciones internacionales de derechos humanos para salvar su vida porque dicen que se queja de una fuerte depresión psíquica a causa del maltrato que recibe en la mencionada cárcel. (SPS)
------------
http://poemariosaha
Temor de la familia de Degcha por su estado psíquico y de salud en la cárcel marroquí de Sale
La activista saharaui Degcha Lashgar, presa en la cárcel marroquí de Sale, rechaza los alimentos y las visitas en su celda.
El Aaiun Sahara ocupado. 19 de enero de 2010. CODESA
Se agrava la situación de la activista de derechos humanos saharauis encarcelada junto a los siete activistas en la prisión marroquí de Sale desde agosto del año pasado. Según su hermana Fatimetu Lashgar, que ha podido visitarla en la cárcel, su estado se deteriora día tras día por la precaria situación de la cárcel y el acoso psicológico y amenazas de venganza que recibe de las presas comunes marroquíes que comparten con ella las mismas celdas.
Degcha Lashgar desde el día 18 de enero dejó de tomar alimentos en protesta por el trato que recibe de la administració
------------
http://poemariosaha
http://www.spsrasd.
Secuestro de un menor saharaui por parte de la policía marroquí en la ciudad de El Aaiún, Sáhara Occidental
19 de enero de 2010. El día 17 de Enero de 2010 una patrulla de la policía marroquí secuestró al menor saharaui Ayub Barkan en la calle de Almagreb Alarabí en el Barrio de Maatal-lah en la ciudad de El Aaiún Sáhara Occidental.
Este incidente se produjo sobre las 6 de la tarde cuando el menor, de 16 años de edad, fue obligado a subir a un coche de la policía marroquí de la marca Prado en el que había 6 miembros de la policía con indumentaria civil a excepción de un oficial que superviso la agresión y la tortura durante por lo menos una hora dentro y fuera del coche, en un lugar lejos de su domicilio.
Según el menor saharaui Ayub Barkan dicho secuestro tuvo lugar en represalia a una protesta realizada por él anteriormente ante las autoridades marroquíes por la detención de su hermano Mohamed Barkan, el cual cumple actualmente una pena de un año de prisión efectiva en la prisión local de El Aaiún (Cárcel Negra) tras haber participado en una manifestación pacífica para exigir el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminació
En base a estos hechos Ayub Barkan fue sometido a un largo interrogatorio en las afueras, acerca de su posición sobre la cuestión del Sáhara Occidental, sobre su relación con los presos políticos saharauis y sobre las manifestaciones que se produjeron en el barrio Maatal-lah, en el de Alinach y zonas colindantes además. También fue obligado a cantar el himno marroquí y le amenazaron con ser detenido si intentaba de nuevo participar en manifestaciones de solidaridad con los presos políticos y sus familiares, asegurando que fue objeto de malos tratos y que le lanzaron una lluvia de insultos e improperios racistas, vergonzosos y degradantes contra la dignidad humana.
Inmediatamente después de su secuestro, fue organizada por su familia una protesta en la calle del Magreb Árabe para exigir la liberación de su hijo y para que éste deje de ser acosado por parte de la policía marroquí.
Despacho ejecutivo de la agrupación de los defensores saharauis Derechos Humanos
------------
http://poemariosaha
Haidar exige en Gran Canaria a Marruecos "un cambio de estrategia" en relación al Sáhara
Gran Canaria/ La activista saharaui Aminatou Haidar, que permaneció 32 días en huelga de hambre en Lanzarote a finales del año pasado, llegó este martes a Gran Canaria desde El Aaiún para someterse a controles médicos. Tras aterrizar en la Isla, denunció el aislamiento al que está siendo sometida desde su regreso a la capital del Sahara Occidental y exigió a Marruecos un "cambio de estrategia" con respecto a su país.
Haidar permanecerá dos días en Gran Canaria para someterse a una revisión médica y luego continuará a Madrid para tratarse de sus problemas estomacales, derivados de su huelga de hambre en Lanzarote para reclamar su regreso a El Aaiún, tras haber sido expulsada por Marruecos y de que funcionarios marroquíes le retirasen el pasaporte.
El consejero de Cooperación del Cabildo de Gran Canaria, Carmelo Ramírez, que acudió a Gando a recibir a Haidar, restó importancia a la revisión médica a que se va a someter la activista, ya que calificó estos de "normales". El dirigente insular recordó que Haidar está bajo control médico español desde hace años y que esta visita es "estrictamente privada".
Haidar, tras pasar el control de pasaportes en el aeropuerto de Gran Canaria, salió a la terminal donde la esperaban Ramírez y su abogada, Inés Miranda, quienes la acompañaron fuera de las dependencias aeroportuarias. La activista no quiso desvelar qué controles le realizarán, el centro médico donde tendrán lugar y el tiempo exacto de permanencia en España, pero reiteró su agradecimiento por las innumerables muestras de apoyo y cariño recibidas del pueblo español.
INCIDENTE
A Gran Canaria llegó sobre las 18:15 horas en un vuelo procedente de El Aaiún, después de pasar el control de pasaportes en el aeropuerto de la capital del Sáhara Occidental. Allí, y según contó la propia Aminatu, la policía marroquí los sometió a una "provocación con las cámaras a mi familiares que estaban conmigo". Cuando cumplimentó el formulario, "no estaban tranquilos, porque como siempre puse Sáhara Occidental", señaló Aminatu. Esto provocó que la tuvieran 15 minutos esperando, hasta que un oficial marroquí volvió y le dijo "buen viaje".
Haidar también contó que nada más llegar a Gran Canaria llamó a su madre y esta le comentó que su casa continuaba "rodeada" por policía marroquí, al igual que ha ocurrido desde que regresó a El Aaiún para evitar, según Aminatu, "que los saharauis expresen su alegría".
La activista reconoció que realmente no ha cambiado nada desde su huelga de hambre en Lanzarote, ya que la situación "es la misma". Continúan "los encarcelamientos y torturas diarias" contra los saharauis, y por ello, deseó que cambie "no sólo para Aminatu, que soy una, sino para todo el pueblo".
------------
http://www.libertad
POR ACUDIR EN MARCHAS PACÍFICAS
Marruecos condena a seis meses de cárcel a un activista saharaui
El activista saharaui Dulaimi Uld Kamal ha sido condenado el pasado jueves a seis meses de cárcel por el Tribunal de Apelación de la ciudad de Esmara, en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, por su participación en manifestaciones pacíficas a favor de la autodeterminació
Según informó la agencia de noticias saharaui SPS citando al Ministerio de los Territorios Ocupados y de las Comunidades Saharauis en el Extranjero.
Según la misma fuente, Uld Kamal "es condenado" por las autoridades marroquíes a prisión por "refiriese" a Marruecos como país invasor del Sáhara Occidental y "defender la independencia" de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática.
"El preso político saharaui negó todas las imputaciones y se adhiere a la defensa de sus posiciones políticas sobre la cuestión del Sáhara Occidental", concluye la nota del Ministerio saharaui.
------------
http://www.afaprede
La policía bloquea el acceso de los periodistas a la casa de Haidar
This article has not been translated yet, please try another language / Cet article n'a pas été traduit pour le moment, s'il vous plaît essayer une autre langue
El embajador de Marruecos en España considera que el caso de la activista saharaui "ha fortalecido" la relación bilateral con España.
Madrid. (Agencias).- La policía marroquí selló ayer todos los accesos a la casa de Aminetu Haidar en El Aaiún. Los agentes se desplegaron a las dos de la tarde por las calles cercanas al domicilio y obligaron a dar media vuelta a las personas que pretendían acercarse a la vivienda, fueran periodistas, amigos de la activista o familiares.
Por el barrio patrullaban furgones azules cargados de antidisturbios que se detenían para identificar a cualquiera que consideraran sospechoso. Las órdenes de los policías eran también impedir salir de la casa a sus habitantes. Los hijos de Haidar no pudieron ir a casa de una vecina.
Por otro lado, el embajador de Marruecos en España, Omar Azziman, afirmó hoy sábado que las declaraciones que han hecho España, Francia, Estados Unidos y la ONU esta semana en relación con el 'caso Haidar' "han dejado muy claro" cuál es el "estatus" del Sáhara Occidental y que "sólo el Derecho marroquí" rige en este territorio.
"Las diferentes declaraciones -españolas, francesas, americanas, de Naciones Unidas- que han acompañado el regreso de la señora (Aminetu) Haidar han dejado muy claro el estatus del Sáhara desde el punto de vista del Derecho Internacional"
"Queda claro (...) que el Derecho vigente en el Sáhara es el Derecho marroquí y únicamente el Derecho marroquí, con todos los tratados y convenios internacionales que ha suscrito Marruecos", continuó.
Tras hacerse pública la noticia del regreso de Haidar a El Aaiún (Sáhara Occidental), el Gobierno español emitió un comunicado en que decía: "En conformidad con la posición de Naciones Unidas, España constata que la Ley marroquí se aplica en el territorio del Sáhara Occidental".
Como resultado, dijo Azziman en una rueda de prensa, los términos que se utilizan en ocasiones para referirse a Marruecos como "potencia administradora" o "Gobierno 'de facto'" quedan "descartados"
Relaciones bilaterales "fortalecidas"
El embajador manifestó que al enfrentarse al 'caso Haidar', Marruecos y España han vivido "un momento tenso, delicado y difícil" en sus relaciones, pero finalmente éstas "han salido fortalecidas"
A su juicio, "se han dejado atrás los tiempos" en que cualquier "turbulencia" afectaba a las relaciones bilaterales porque ahora éstas se basan en una mayor "confianza, comprensión y respeto" y el diálogo entre ambos países es "cada vez más intenso y fluido" y ambos comparten "espacios de intereses comunes más amplios".
Azziman elogió al ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación español, Miguel Ángel Moratinos, con el que aseguró haber estado "en contacto durante estas semanas", porque ante el 'caso Haidar' "se ha comportado con mucha inteligencia, con mucho conocimiento de las dos sociedades, con mucha serenidad a pesar de las presiones y con un gran sentido de la responsabilidad"
A una pregunta sobre si es cierto que, como ha sugerido el líder del PP, Mariano Rajoy, la situación de Aminetu Haidar se ha resuelto gracias a un acuerdo por el que Marruecos podrá mandar más tomates a un menor arancel a la Unión Europea, el embajador aclaró que "no tiene nada que ver una cosa con la otra" y que las negociaciones con la Unión Europea sobre este asunto "llevaban haciéndose mucho tiempo".
"Convencer", no "vencer"
Cuando le preguntaron qué cambió para que Rabat finalmente permitiese a Haidar regresar a El Aaiún pese a que ella seguía negándose a pedir perdón al rey Mohamed VI, el diplomático aseguró que Marruecos ha "respondido positivamente" a los llamamientos de la comunidad internacional porque no se trataba "de vencer sino de convencer" y que, enviando delegaciones a varios países, ha conseguido su objetivo de "colocar el tema del Sáhara en el contexto internacional"
Azziman subrayó que "hay que tratar el fondo del problema y reanudar las negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario para alcanzar una solución justa, definitiva y pactada bajo los auspicios de la ONU" al contencioso del Sáhara Occidental. En este contexto, defendió el plan de autonomía propuesto por Rabat, que "tiene muchísimas ventajas" y "da cabida a todos", a los saharauis del Sáhara y a los de los campos de refugiados de Tinduf (Argelia).
Es una iniciativa "de índole democrática", explicó, porque estipula la formación de un gobierno y un parlamento regionales y el establecimiento de "una justicia adaptada a las tradiciones y las necesidades de la región".
Esta iniciativa permitiría a los saharauis "gestionar libremente los asuntos" de su región "pero bajo soberanía marroquí", añadió. Respecto a la proposición no de ley que aprobó el pasado martes el Congreso de los Diputados en la que se menciona el derecho de autodeterminació
No estamos en absoluto en contra de la autodeterminació
"Instrumentalizació
Por otra parte, Azziman hizo hincapié en que ha quedado "claro" que el 'caso Haidar' no tenía que ver con "la defensa de los Derechos Humanos" sino con "la defensa de una causa política, la causa de los dirigentes de Argelia y del Polisario", que han "instrumentalizado" a la activista saharaui para "torpedear las negociaciones, el plan de autonomía y el proceso de democratizació
Igualmente, su propósito era, según el embajador, "debilitar las relaciones entre Marruecos y España", "generar una crisis para perjudicar a los dos gobiernos" y causar "incidencias sobre el asunto del Sáhara". Pero "la estrategia de los que se ocultan detrás de Haidar no ha funcionado", recalcó.
Haidar cumplió los trámites de desembarque
El diplomático dijo que la salida forzosa de la activista de El Aaiún hace más de un mes "no fue una expulsión, según la Ley marroquí, porque se quedó en la zona internacional del aeropuerto de esa ciudad, y reiteró que Haidar "cumplió con los trámites legales de desembarque" a su regreso la noche del jueves al viernes.
En el caso de que se presentase una situación similar a la vivida con Haidar, en la que un saharaui se negase a aceptar su nacionalidad marroquí al cumplimentar formularios oficiales, Azziman indicó que dado que en el Sáhara "está vigente la Ley marroquí", el que no la cumpla se enfrentará a "las consecuencias jurídicas normales" que se deriven de esa situación.
Por último, el embajador admitió que a raíz de la huelga de hambre de Haidar, la imagen de Marruecos en España ha resultado "dañada a nivel mediático". "Pero eso no es necesariamente el reflejo de la realidad", matizó. En otros países, en cambio, este episodio "nos ha dado la oportunidad convencer" de "presentar nuestra tesis", añadió.
Azziman opinó que aún hay "mucho que hacer" para que la imagen de Marruecos en España se ajuste a "la realidad" del país alauí y propuso que ambas partes trabajen para que Marruecos "se conozca mejor" en España y viceversa. En caso contrario, seguirá ocurriendo lo que hasta ahora: que los "prejuicios" existentes, "cuando hay dificultades, nos complican el trabajo".
------------
http://www.elperiod
El Polisario denuncia torturas a una joven que fue detenida tras visitar a Haidar
Fatimetu Mint Rahel dice que los agentes marroquís la golpearon, insultaron y amenazaron con violarla
La joven saharaui Fatimetu Mint Rahel fue detenida y presuntamente torturada el pasado viernes por las fuerzas de seguridad marroquís al intentar visitar la casa de la activista saharaui Aminetu Haidar en El Aaiún, según ha informado hoy el ministerio' de los Territorios Ocupados y de las Comunidades Saharauis en el Exterior de la autoproclamada República Arabe Saharaui Democrática (RASD) que lidera el Frente Polisario.
Según esta fuente, citada por la agencia saharaui SPS, Fatimetu fue arrestada y conducida a una comisaría de la Policía marroquí donde la interrogaron durante tres horas. La joven, según relató a la agencia el activista saharaui Hmad Hamad, salió de casa de Haidar "coreando lemas a favor del Frente Polisario y fue detenida".
Muy asustada
La propia Fatimetu, según Hamad, le indicó que "los agentes la golpearon en repetidas ocasiones, la insultaron y la amenazaron con violarla". Según este defensor de los Derechos Humanos, que la visitó ayer en su casa y que la encontró "muy asustada". La joven, añadió, presenta magulladuras y hematomas por todo el cuerpo.
Las preguntas de los agentes estuvieron destinadas "a conocer los motivos de la visita de la joven y sus relaciones con el Frente Polisario", a lo que Fatimetu respondió que quería "felicitar a Aminetu Haidar por su regreso", indicó Hamad.
------------
http://www.elmundo.
La 'Gandhi saharaui' aplica el silencio
Teléfono móvil en mano para informar a sus superiores y pendientes de cualquier movimiento, un grupo de policías y militares de las Fuerzas Auxiliares bloquea en forma de barrera humana la calle que conduce a la casa de Aminatu Haidar.
Estamos en el antiguo barrio español de Casa Piedra. "¿Tienes autorización para visitar a Haidar? Si no, has de dar media vuelta", dice un policía. No hay hostilidades, tampoco la posibilidad de pasear por un barrio que hace un mes se llenó de saharauis para darle la bienvenida con proclamas independentistas. "Mantenemos la seguridad en casa de Aminatu para evitar altercados; no podemos permitir que haya desórdenes", confía un alto funcionario de la Wilaya (gobierno) de El Aaiún al tiempo que niega que la saharaui esté en arresto domiciliario.
Camaradas de activismo de Haidar lo corroboran. "Sólo sus familiares pueden acceder a su casa, dejando antes sus datos a la policía, pero ella puede salir ya a la calle; eso sí, con un séquito de policías detrás". Decidió romper su encierro, dice un primo de la activista que prefiere mantener el anonimato, "para saber cómo reaccionaba Marruecos".
------------
http://www.elmundo.
http://www.libertad
Amnistía Internacional denuncia que Haidar vive bajo vigilancia constante
Amnistía Internacional (AI) ha denunciado que la activista saharaui Aminatu Haidar se encuentra "bajo vigilancia constante" desde hace un mes, cuando las autoridades marroquíes le permitieron regresar a El Aaiún.
Además, no se le está permitiendo recibir visitas ni reanudar sus actividades en favor de los Derechos Humanos. Asimismo, asegura que Haidar "está mal de salud, pues padece anemia y úlcera de estómago" y se está recuperando "muy despacio de los efectos de la huelga de hambre".
Según AI, en Marruecos "hay agentes de policía y de otras fuerzas de seguridad apostados día y noche cerca de su casa". "La siguen siempre que sale. Echan a los simpatizantes y periodistas extranjeros que intentan verla".
Hostigamiento en su entorno
"También se ha hostigado e intimidado a familiares, amigos y compañeros suyos del Sáhara Occidental y otras partes de Marruecos, algunos de los cuales han sido agredidos, según informes, al intentar ir a visitarla", aseguró.
"Varios han sido detenidos e interrogados por agentes de seguridad, incluidos agentes de la Dirección de Vigilancia del Territorio (DST)", agregó. "A otros se les ha dado el alto y se les ha ordenado presentarse en una comisaría de Policía, donde se les ha sometido al mismo procedimiento"
Aminatu Haidar regresó a su casa el 17 de diciembre tras pasar un mes en huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote en protesta por su expulsión de Marruecos el 14 de noviembre al haber especificado en su tarjeta de embarque que vivía en Sáhara Occidental (territorio que Marruecos se anexionó en 1975) en vez de en Sáhara marroquí y por haber dejado en blanco la pregunta sobre su nacionalidad.
Qué se va a hacer
Amnistía Internacional, según el comunicado, ha movilizado a "decenas de miles" de miembros de su Red de Acciones Urgentes para que escriban al primer ministro y al ministro del Interior de Marruecos, a fin de exigirles que permitan a Haidar viajar libremente tanto por Marruecos y el Sáhara Occidental, como por el extranjero.
Asimismo, ha reclamado a los responsables del Gobierno que garanticen que otros defensores saharauis de los Derechos Humanos pueden ir a visitarla sin temor a sufrir hostigamiento ni intimidaciones, y que "puedan ejercer su derecho a la libertad de expresión, reunión y asociación sin temor a sufrir represalias"
La organización mantiene en su pagina web una ciberacción a favor de estas personas que ya ha recogido más de 66.000 firmas.
------------
http://todosconamin
http://www.intereco
Amnistía Internacional se moviliza en favor de la activista saharaui a través de su Red de Acciones Urgentes
Denuncia de AI:
AMINATOU HAIDAR Y SU FAMILIA SE ENCUENTRAN BAJO VIGILANCIA CONSTANTE EN EL AAIÚN
Las autoridades marroquíes no permiten a nadie visitarla, y hostigan a periodistas y simpatizantes que intentan verla
Madrid.- El pasado 17 de diciembre las autoridades marroquíes permitieron a la defensora de los derechos humanos Aminatou Haidar regresar a su casa, en El Aaiún. Junto con su familia, está desde entonces bajo vigilancia constante, y se ha impedido verla a varias personas que habían ido a visitarla.
Desde que regresó a su casa no ha podido reanudar su vida normal, ni su trabajo de defensa de los derechos humanos, pues las autoridades marroquíes la someten de manera manifiesta a constante vigilancia y no dejan a nadie ir a visitarla.
Hay agentes de policía y de otras fuerzas de seguridad apostados día y noche cerca de su casa. La siguen siempre que sale. Echan a los simpatizantes y periodistas extranjeros que intentan verla.
También se ha hostigado e intimidado a familiares, amigos y simpatizantes suyos del Sáhara Occidental y otras partes de Marruecos, algunos de los cuales han sido agredidos, según informes, al internar ir a visitarla. Varios han sido detenidos e interrogados por agentes de seguridad, incluidos agentes de la Dirección de Vigilancia del Territorio, (Direction de la Surveillance du Territoire, DST).
A otros se les ha dado el alto y se les ha ordenado presentarse en una comisaría de policía, donde los han tenido detenidos durante varias horas y los han interrogado antes de dejarlos marchar.
Aminatou Haidar está mal de salud, pues padece anemia y úlcera de estómago. Se está recuperando muy despacio de los efectos de la huelga de hambre.
Amnistía Internacional ha movilizado a decenas de miles de miembros de su Red de Acciones Urgentes para que escriban al primer ministro y al ministro del Interior marroquíes instándolas a que:
Permitan a Aminatou Haidar viajar libremente tanto por Marruecos y el Sáhara Occidental como al extranjero.
Garanticen que otros defensores y defensoras saharauis de los derechos humanos, en particular los amigos, colegas y simpatizantes de Aminatou Haidar, pueden ir a visitarla sin temor a sufrir hostigamiento ni intimidaciones.
Garanticen que Aminatou Haidar y todos los defensores y defensoras de los derechos humanos pueden ejercer su derecho a la libertad de expresión, reunión y asociación sin temor a sufrir represalias.
Otros ocho activistas siguen detenidos
Por otra parte, la organización sigue reclamando la liberación inmediata e incondicional de otros ocho activistas encarcelados exclusivamente por ejercer su derecho a expresarse pacíficamente.
Ahmed Alnasiri, Brahim Dahane, Yahdih Ettarouzi, Saleh Labihi, Dakja Lashgar, Rachid Sghir y Ali Salem Tamek fueron detenidos el 8 de octubre a su regreso de Argelia, donde habían visitado los campamentos de Tinduf, dirigidos por el Frente Polisario. Son todos miembros de reconocidas organizaciones de derechos humanos y otros grupos de la sociedad civil. Los siete se enfrentan en un tribunal militar a varios cargos relacionados con el menoscabo de la seguridad interior y exterior del Estado, incluidos los ataques contra su "integridad territorial"
Por otra parte, Idriss Chahtane, director de la publicación semanal Almichaal, fue detenido el 15 de octubre tras publicar un artículo sobre la salud del rey Mohamed VI. Declarado culpable de difundir información falsa con "intención maliciosa" en relación a este artículo, el tribunal ordenó su prisión inmediata, a pesar de que la defensa había recurrido contra el fallo. Idriss Chahtane está recibiendo además un trato punitivo en la cárcel y lo mantienen en régimen de aislamiento.
Amnistía Internacional mantiene en su página www.actuaconamnisti
Información complementaria
Aminatou Haidar regresó a su casa el 17 de diciembre por la noche, tras pasar un mes en huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote en protesta por su expulsión de Marruecos el 14 de noviembre por haber especificado en su tarjeta de embarque que vivía en el Sáhara Occidental, territorio que Marruecos se anexionó en 1975, en vez de en el "Sáhara marroquí" y por haber dejado en blanco la pregunta sobre su nacionalidad.
Amnistía Internacional ha pedido muchas veces a las autoridades marroquíes que respeten el derecho de Aminatou Haidar a la libertad de circulación, expresión, asociación y reunión, así como el derecho de los defensores y defensoras de los derechos humanos a recoger y difundir información y opiniones sobre cuestiones de derechos humanos sin temor a sufrir hostigamiento ni intimidaciones.
Las autoridades marroquíes parecen estar adoptando una actitud cada vez más represiva hacia el ejercicio de estos derechos por los saharauis, incumpliendo así las obligaciones que han contraído en virtud de los tratados internacionales de derechos humanos, en especial del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el que Marruecos es Estado Parte y de la Declaración de la ONU sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos, conocida como Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos.
------------
http://www.spsrasd.
http://poemariosaha
AI denuncia la vigilancia constante de Aminetu Haidar desde su vuelta al Sáhara Occidental
Madrid, 19/01/2010 (SPS).- Amnistía Internacional (AI) denunció este martes que Aminetu Haidar y su familia sufren una vigilancia constante por parte de las autoridades marroquíes desde su vuelta a El Aaiun capital del Sahara Occidental el pasado 17 de diciembre de 2009, tras 32 días de huelga de hambre en Lanzarote Islas Canarias, según Servimedia.
La organización internacional asegura que Marruecos no le permite a la activista saharaui Aminetu Haidar recibir visitas en su propia casa y hostiga a aquellos periodistas y simpatizantes que han intentado encontrarse con ella.
Hay agentes de policía y de otras fuerzas de seguridad marroquíes apostados día y noche alrededor de su casa, que la siguen siempre que sale y echan a los simpatizantes y periodistas extranjeros que intentan verla.
Por ello, AI ha movilizado a decenas de miles de miembros de su Red de Acciones Urgentes para que escriban al primer ministro y al ministro del Interior de Marruecos y exigen que Aminetu Haidar pueda viajar libremente por el Sáhara Occidental y el extranjero, además de recibir visitas en su propia casa. (SPS)
------------
http://www.spsrasd.
La policía marroquí detiene a una ciudadana saharaui en el Aaiún
El Aaún (Sahara Occidental ocupado), (SPS).- La policía marroquí detuvo el pasado martes, 12 de enero de 2010, a la ciudadana saharaui Amrezek Khattar, cuando de desplazaba a la casa de la defensora de los derechos humanos saharaui Aminetu Hadar, según el Ministerio de los Territorios Ocupados y de las Comunidades Saharauis en el Exterior.
Según la misma fuente, la madre de Khattar, que se encontraba cerca de la casa de la activista saharaui Aminetu Haidar vio con sus ojos como las fuerzas de ocupación marroquí detenían y amenazaban a su hija, que "la amenazaron" con darle una "paliza" si se aproximaba de nuevo a la casa de Haidar.
Esta no es la primera vez que la policía marroquí detiene a Khattar, ya que lleva mucho tiempo como defensora de derechos humanos saharauis y luchando por la independencia del Sahara Occidental. (SPS)
------------
http://www.spsrasd.
http://poemariosaha
Negligencia médica contra un preso saharaui en la cárcel de Tiznit, Marruecos
LA ADMINISTRACIÓ
Las mismas fuentes indicaron que el preso político saharaui sufre enfermedades de la garganta y dolor severo en la cabeza y el cuello, hasta el punto que su celda esta lleno de prisioneros.
Las fuentes advirtieron que el estado de salud del detenido en la prisión mencionada era muy grave. La administració
------------
http://poemariosaha
Los activistas saharauis rechazan la regionalizació
El plan de Marruecos para el Sáhara incluye la amnistía
Los saharauis se niegan a la regionalizació
ACN PRESS RABAT Fuentes oficiales en El Aaiún señalan que la regionalizació
Se refería así al proyecto de regionalizació
La Comisión ha nacido con plazos. De momento, cuenta con seis meses para presentar las conclusiones de su trabajo y poner en marcha la regionalizació
Activistas saharauis como Hamad Hmad critican abiertamente dicha regionalizació
Desde la wilaya (gobierno) de El Aaiún, sin embargo, fuentes oficiales aseguran que los derechos humanos se respetan en el Sáhara Occidental. "Es un objetivo permanente para nosotros; Marruecos está integrando a las víctimas de la represión del pasado, indemnizándolas; trabajamos para mejorar poco a poco".
Incluso, señala el mismo informador, "la autonomía, el plan que Marruecos ha propuesto para la zona en Naciones Unidas, iría acompañada de una amnistía para todos los saharauis, como medida de paz".
Tambores de guerra. Ni amnistía, ni paz, ni autonomía. Hmad no quiere oír hablar del proyecto estrella de Mohamed VI para el Sáhara Occidental. "Si Marruecos termina aplicando su regionalizació
------------
http://www.spsrasd.
Haidar denuncia el "aislamiento" al que está siendo sometida desde su regreso al Sahara Occidental
Gran Canaria, 20/01/2010 (SPS).-La activista saharaui Aminetu Haidar, denunció este martes el "aislamiento" al que está siendo sometida desde su regreso al Aaiún capital del Sahara Occidental y exigió a Marruecos poner fin a su "política represiva" con respecto a su país y a su pueblo.
Tras aterrizar en Gran Canaria, en un vuelo procedente de El Aaiún, Haidar declaró a los medios de comunicación presentes en el Aeropuerto que después de pasar el control de pasaportes en el aeropuerto de la capital del Sáhara Occidental, la policía marroquí los sometió a una "provocación con las cámaras a mi y mis familiares que estaban conmigo".
Señaló además que cuando cumplimentó el formulario, "no estaban tranquilos, porque como siempre puse Sáhara Occidental". Esto provocó que me "tuvieran 15 minutos esperando", agregó.
Haidar también indicó que nada más llegar a Gran Canaria llamó a su madre y esta le comentó que su casa continuaba "rodeada" por policía marroquí, al igual que ha ocurrido desde que regresó a El Aaiún para evitar, según Aminatu, "que los saharauis expresen su alegría por su regreso". (SPS)
085/090/000 201130 ENE 10 SPS
____________
http://poemariosaha
Continua el seguimiento y asedio sobre Aminatu Haidar en El Aaiún
El cerco policial se mantiene "para evitar altercados"
Aminatu Haidar comienza a salir ya de su casa tras un mes de su regreso a El Aaiún
La tensión que rodeó su llegada a El Aaiún, capital administrativa del Sahara Occidental, ha dado paso ahora a una calma chicha, a pesar de que su casa sigue cercada por las fuerzas del orden marroquí. La activista Aminatu Haidar cumplirá mañana por la noche un mes tras su regreso a la capital de la ex colonia española tras superar una dura huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote, donde fue expulsada por Marruecos el 14 de noviembre.
Erena Calvo (ACN) [Sábado, 16 de enero de 2010]
Haidar aterrizaba ese día en el Sahara Occidental después de recibir en Nueva York el Premio al Coraje Civil de la Fundación Train. No situó a El Aaiún en Marruecos ni se identificó como marroquí en la ficha de control de pasajeros. Y aunque tanto ella como su entorno aseguran que había actuado de la misma manera en varias ocasiones, ésta la valió la expulsión.
El pasado 17 de diciembre, Marruecos accedía a su regreso tras intensas negociaciones diplomáticas con Francia y España, en las que también intervino Estados Unidos. Su vuelta convirtió a El Aaiún por una noche en una fiesta en la que participaron cientos de saharauis, que se concentraron en el barrio de la activista para darle la bienvenida lanzando proclamas saharauis.
Para evitar que "actos de esta naturaleza" vuelvan a repetirse "poniendo en peligro la seguridad de la ciudad" y "perjudicando la actividad de nuestras arterias comerciales"
Las mismas fuentes aseguran que Haidar no está en situación de arresto domiciliario. "Entra y sale de su casa cuando quiere, la vigilancia de las fuerzas del orden sólo tratan de evitar altercados".
Lo cierto es que una barrera de policías y militares de las Fuerzas Auxiliares bloquea los accesos a la casa de la activista, donde sólo pueden entrar sin problemas hasta el momento sus familiares más cercanos, y "cuando la vigilancia se despista" también amigos y camaradas de Haidar.
La activista, apodada como la Ghandi saharaui, ha podido salir ya de su casa en varias ocasiones. "Ha salido al hamman, los baños tradicionales, alguna vez a hacer compras y a casa de algunos de sus compañeros de activismo, como la de Hamad Hmad o Djimi El Galia", cuenta un familiar muy próximo que prefiere guardar el anonimato por miedo a represalias.
"Sí es cierto que ha salido ya de casa, pero en todas sus excursiones es perseguida por la policía", cuenta su amiga El Galia, vicepresidenta de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos (Asvdh) al tiempo que se congratula de que "su salud va mejorando poco a poco y se está recuperando de su huelga de hambre".
Contactar a Aminatu, en cualquier caso, "es imposible en estos momentos", cuenta su compañero y también activista Bachir Lejfani. "Ni fuera de su casa, ni por teléfono, ni por ningún medio; su médico según nos cuenta la familia le ha prohibido hacer declaraciones hasta dentro de un tiempo para que no sufra sobresaltos"
Circula libremente por el Aiún escoltada por policías secretas
Haidar asediada pero no arrestada un mes después de su regreso a El Aiún
La Gandhi saharaui, Aminetu Haidar, continúa asediada por la policía marroquí desde que regresó a El Aiún el pasado 18 de diciembre tras 32 días de huelga de hambre, aunque ya no se encuentra en arresto domiciliario.
Beatriz Mesa. El Aiún (Sáhara Occidental) - 16-01-10
La activista saharaui, Aminetu Haidar
La activista saharaui lleva días saliendo de su casa- siempre acompañada de su prima porque a veces tiene dificultades de mantener el equilibrio- para realizar las visitas a sus camaradas de la lucha de la defensa del pueblo saharaui que aún no pudieron verla. Aquellos que lo intentaron acabaron "expulsados y zarandeados con fuerza", dice Djimi El Galia, la amiga íntima de la activista. Sin ir más lejos, Chiref El Garhi, compañero de prisión de Haidar en los años plomo, ciego de nacimiento, intentó acceder a su vivienda y las autoridades se lo impidieron, y fue golpeado, según denunció a la Asociación Saharaui de las Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos (ASVDH).
Sólo los familiares más cercanos están autorizados a acceder a la vivienda de Haidar aunque dejando antes por escrito el nombre y el número del carné de identidad. "Hace cuatro días me visitó y me quedé sorprendido por lo delgada que estaba, aunque más sorprendido me quedé cuando acorralaron mi casa los agentes de la seguridad", manifestó a la Cope, Hamad Hamad, defensor de los derechos humanos. Haidar circula libremente por el Aiún, pero siempre "escoltada" por un cortejo de policías secretas que controlan todos sus movimientos. "Lo hacemos para evitar aglomeraciones de saharauis en torno a ella. No queremos que se produzcan manifestaciones"
La casa de la Gandhi saharaui se encuentra en el barrio de Zemla, la antigua Casa Piedra. Los vecinos se dispersan cuando ven a esta periodista pasear por la avenida principal de este pequeño barrio donde los policías secretas no se dan tregua. Al asedio día y noche. "¿Acaso tienes acreditación para estar aquí? Debes marcharte enseguida. Está prohibido" comenta uno de los agentes. Hay una veintena que no despegan la vista de la cámara fotográfica. "El caso de Haidar es excepcional"
La salud de la activista es estable. Según un familiar, ya comenzó a comer algo de carne de camello después de varias semanas alimentándose a base de sopas y purés. La activista no accedió a hacer declaraciones a los medios desplazados a El Aiún por teléfono, tampoco vía email porque "si lo hacía, tenía que responder al resto de periodistas que igualmente se han interesado en entrevistarla"
Desde la Wilaya de El Aiún-que equivaldría a una alcaldía en España-los funcionarios declinan hacer declaraciones sobre el tiempo que Aminetu Haidar pasará controlada por las fuerzas de seguridad. Se limitaron a señalar que "Marruecos está avanzando en el respeto de los derechos humanos y que el día en que se llegue a un acuerdo con el Polisario, habrá amnistía en el territorio". Según Djimi El Galia, "el plan, para que sea aceptado por nosotros, debe contemplar el derecho a la autodeterminació
------------
http://www.spsrasd.
Haidar: continúan ''los encarcelamientos y torturas diarias contra los saharauis''
Gran Canaria, 20/01/2010.-
Haidar permanecerá dos días en Gran Canaria para someterse a una revisión médica y luego continuará a Madrid para tratarse de sus problemas estomacales, derivados de su huelga de hambre de 32 días en Lanzarote para reclamar su regreso a El Aaiún, tras haber sido expulsada el pasado 14 de noviembre de 2009, por Marruecos.
Tras aterrizar en la Gran Canaria, procedente de El Aaiún, denunció el "aislamiento" al que está siendo sometida desde su regreso a la capital del Sahara Occidental y exigió a Marruecos poner fin a su "política represiva" con respecto a su país y a su pueblo.
El consejero de Cooperación del Cabildo de Gran Canaria, Carmelo Ramírez, que acudió a Gando a recibir a Haidar, restó importancia a la revisión médica a que se va a someter la activista, ya que calificó estos de "normales". El dirigente insular recordó que Haidar está bajo control médico español desde hace años y que esta visita es "estrictamente privada".
Haidar, tras pasar el control de pasaportes en el aeropuerto de Gran Canaria, salió a la Terminal donde la esperaban Ramírez y su abogada, Inés Miranda, quienes la acompañaron fuera de las dependencias aeroportuarias.
La activista no quiso desvelar qué controles le realizarán, el centro médico donde tendrán lugar y el tiempo exacto de permanencia en España, pero reiteró su agradecimiento por las innumerables muestras de apoyo y cariño recibidas del pueblo español.
A Gran Canaria llegó sobre las 18:15 horas en un vuelo procedente de El Aaiún, después de pasar el control de pasaportes en el aeropuerto de la capital del Sáhara Occidental. Allí, y según contó la propia Aminatu, la policía marroquí los sometió a una "provocación con las cámaras a mi y mis familiares que estaban conmigo".
Cuando cumplimentó el formulario, "no estaban tranquilos, porque como siempre puse Sáhara Occidental", señaló Aminatu. Esto provocó que la "tuvieran 15 minutos esperando".
Haidar también contó que nada más llegar a Gran Canaria llamó a su madre y esta le comentó que su casa continuaba "rodeada" por policía marroquí, al igual que ha ocurrido desde que regresó a El Aaiún para evitar, según Aminatu, "que los saharauis expresen su alegría por su regreso". (SPS)
------------
http://poemariosaha
Las autoridades marroquíes no renuevan el pasaporte marroquí Al activista saharaui Hmad Hamad
LAS AUTORIDADES MARROQUÍES NO RENUEVAN EL PASAPORTE A HMAD HAMAD, DEFENSOR DE DERECHOS HUMANOS SAHARAUIS, COLABORADOS DE LA LIGA ESPAÑOLA DE DERECHOS HUMANOS Y VICEPRESIDENTE DE CODAPSO.
El Sr. Hmad se presentó el miércoles por la mañana, 13 de enero de 2010, para recoger la renovación del pasaporte marroquí después de haber presentado todos los documento necesarios que la legislación marroquí exige.
Las autoridades marroquíes, en este caso el funcionario superior encargado de la oficina de pasaportes en El Aaiun, le han dicho que esta en manos del Ministerio del Interior de Marruecos y que se está trabajando para gestionar la administració
Esto es contrario a todas las convenciones y cartas y las leyes internacionales sobre la libertad de movimiento.
Marruecos incumple el artículo 9 de la Constitución que garantiza la libertad de circulación de personas, ya pesar de la ratificación de varios convenios internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de acuerdo a lo siguiente:
Artículo 3 "Todo individuo tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad de su persona"
Artículo 13: "Toda persona tiene libertad de movimiento y residencia dentro de las fronteras de cada Estado."
------------
2. SAHARA OCCIDENTAL/ MARRUECOS/ ESPAÑA/ DDHH
http://blogs.
http://poemariosaha
Hackers del majzén: Marruecos quiere silenciar a los saharauis
DESDE EL ATLANTICO Carlos Ruiz Miguel 15.01.10
El conflicto que enfrenta a Marruecos con el pueblo saharaui es un conflicto desigual. Marruecos tiene poderosos amigos que ponen a su disposición sus lobbies, mucho dinero y mayor fuerza física. El pueblo saharaui, una vez cerrada la vía de las armas para defender su derecho, sólo tiene un arma: la palabra. Aminatu Haidar es el símbolo de ello. Por esto, ahora toda la fuerza del majzén se ha concentrado para callar la voz del pueblo saharaui. Para ello, se ha desencadenado u na brutal campaña de piratería informática contra las voces saharauis libres.
I. LA ÚNICA ARMA DEL PUEBLO SAHARAUI: LA PALABRA
Desde que el 1991 entrara en vigor el alto el fuego que puso fin a la guerra del Sahara, la lucha del pueblo saharaui para hacer efectivo su derecho, legalmente reconocido, a la independencia y a la autodeterminació
En un primer momento, esa lucha se desarrolló en el plano diplomático con el protagonismo del Frente Polisario. Sin embargo, el liderazgo político del Frente Polisario, único representante legal, según las Nacions Unidas, del pueblo saharaui, fue progresivamente perdiendo la iniciativa.
De ahí que, como ya sostuve en su día, desde 2005 el peso de la lucha se ha desplazado cada vez más hacia los líderes saharauis de los territorios ocupados. Líderes que han llevado a cabo sus reivindicaciones por vía pacífica. Su única arma es la palabra. Lo que ha hecho el poder marroquí con ellos es conocido: a Aminatu Haidar la deportaron y, tras que consiguiera volver al territorio, la han sometido a un ilegal arresto domiciliario. Pero a Ali Salem Tamek, a Brahim Dahan y al resto de los "siete de Casablanca" lo que les han hecho ha sido torturarles para someterles a un juicio militar bajo la amenaza de la pena de muerte.
En este contexto, el pueblo saharaui ha intentado romper el bloqueo informativo que Marruecos y sus poderosos aliados han establecido, y para ello han utilizado el medio de comunicación más democrático de los que existen: internet.
II. EL MAJZÉN SE FIJA COMO OBJETIVO APAGAR LAS VOCES SAHARAUIS LIBRES EN INTERNET
A los pocos días de la liberación de Aminatu Haidar, el día 31 de diciembre de 2009, el diario Aujourd'hui le Maroc, portavoz oficioso del majzén, publicó una reveladora entrevista con un experto marroquí en guerra informática, de la que traduzco algunos extractos:
(Internet) representa un nuevo campo de batalla donde se enfrentan los intereses económicos y comerciales, políticos e ideológicos, estatales y militares. Antes de internet, p. ej., las diplomacias extranjeas siempre se han visto obligadas a dirigirse a las poblacions civiles extranjeras por medio del poder local o mediante el filtro de medios más o menos controlados (por el poder local). Los mensajes no siempre se transmitían a la población o en su caso eran "reconstruidos" para transmitir sólo algunos extractos. Con Internet se abre una nueva era de la diplomacia (...) más próxima a las poblaciones civiles, más directa, pero también más expuesta a los peligros de la propaganda.
(...)
Internet ha permitido a los "separatistas" del Polisario amplificar la dinánimica de "desterritorializac
(...)
(el asunto Haidar) muestra una vez más a qué punto las TIC (Tecnologís de Información y Comunicación) influyen la acción diplomática y actúan en las relaciones internacionals. La verdadera batalla contra el Polisario es, en adelante, una batalla de comunicación mediática.
(...)
Nuestros responsables deben extraer las conclusiones pertinentes.
La república del Polisario no se encuentra en Tinduf. Se encuentra en la red y en los medios españoles y ahí debemos combatirla.
III. DEL DICHO AL HECHO: BRUTAL CAMPAÑA DE SABOTAJES INFORMÁTICOS DEL MAJZÉN PARA ACALLAR LAS VOCES SAHARAUIS
La estrategia está clara: hay que silenciar las voces saharauis en internet. Y el majzén, ayudado con los más sofisticados medios tecnológicos (que ha puesto a su disposición, un famoso lobby internacional) ha procedido a ello.
Veamos.
La página web de la Agencia oficial saharaui de noticias (SPS) ha sido objeto, en menos de un mes, de continuas tentativas de agresión que tuvieron éxito en tres ocasiones, siendo especialmente graves dos devastadores ataques informáticos.
El primer ataque se produjo al día siguiente de la liberación de Haidar. Fue la reacción del majzén a aquella victoria saharaui. Del 18 al 20 de diciembre de 2009, la página web de las SPS fue ocupada por mensajes favorables a Marruecos y después quedó totalmente inutilizada.
Pocos días después de repararse, los días 11 y 12 de enero de 2010 los hackers del majzén volvieron a aniquilar la página de la agencia saharaui de noticias, poniendo en la misma insultos y mensajes pro-marroquíes.
La página oficial de la República Arabe Saharaui Democrática, por su parte, también fue objeto de un ataque, aún más peligroso, el día 11 de enero. Los hacker del majzén consiguieron dominar todo el sistema e introdujeron un "script" que reenviaba a quien visitara la página.... ¡a la página del Consejo de Mohamed VI para asuntos del Sahara!
Otras páginas emblemáticas para la difusión, por medio de la palabra, de la causa saharaui, como ARSO, sufren continuos ataques que, felizmente, no han tenido éxito.
IV. ¿ES ESTE EL "BUEN GOBIERNO" QUE PROMETE MOHAMED VI?
Mohamed VI trata de persuadir al presidente norteamericano Barack Obama de que sus intenciones en el Sahara Occidental son "buenas". La idea es que el majzén persigue establecer "reformas" para establecer el "buen gobierno" en el territorio ocupado.
La realidad es la que es.
¿Es "buen gobierno" el bloqueo brutal al que está sometida la capital espiritual del Sahara Occidental, Smara?
¿Es "buen gobierno" la prisión incomunicada y las torturas a los siete defensores de los derechos humanos detenidos en Casablanca?
¿Es "buen gobierno" el arresto domiciliario de Aminatu Haidar y detener a alguien por sólo visitarla?
¿Es "buen gobierno" el negar el derecho a entrar y salir del país a Hmad Hamad, defensor de los derechos humanos de la asociación presidida por Haidar?
¿Es "buen gobierno" el asesinato, las torturas o las condenas injustas de ciudadanos pacíficos saharauis?
Sí, la realidad es la que es.
Pero sólo podremos conocerla cuando la palabra sea libre.
China está lanzando ataques masivos a Google para acallar a los disidentes. Los USA protestan. Quizá porque Google es una empresa norteamericana. Algunos medios en España también protestan.
Marruecos está lanzando ataques masivos a las páginas web donde los saharauis pueden hacer uso de la palabra.
Marruecos está mucho más cerca que China.
No podemos estar callados. El silencio es, más que nunca, complicidad.
POST-DATA (16-I-2010)
Después de escribir este artículo, en el blog "Haz lo que debas", leo datos adicionales sobre el terrorismo informático que el majzén está desarrollando contra las voces saharauis libres:
A los datos que aporta Carlos podemos añadir los ataques contra la web de la TV saharaui y AFAPREDESA, contra la página POR UN SAHARALIBRE y la batalla campal que se viene realizando en facebook, contra usuarios y grupos favorables a la causa saharaui.
POST-DATA (17-I-2010)
Hoy día 17 me llega la información de que la página web Bubisher (dedicada a dar a conocer un proyecto cultural que es el de mantener un bibliobús en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf) también ha sido atacada.
Igualmente, me indican que en la página web de la embajada de la RASD en Argelia han conseguido introducir un virus informático.
------------
http://www.spsrasd.
El ICABA expresa su condena a las prácticas de violación de las libertades de movimiento en el Sahara Occidental
Badajoz, 17/01/2010 (SPS).- El Observatorio de derechos humanos del Ilustre Colegio de Abogados de Badajoz (ICABA) expresó este domingo su "enérgica condena", a las prácticas "abusivas" e "inhumanas" de intimidación, acoso y violación de las libertades de movimiento, así como las sistemáticas violaciones de los derechos más elementales del hombre y las normas del derecho internacional, según un comunicado del ICABA.
El pasado miércoles, 13 de enero de 2010, el activista saharaui Hmad Hamad, vicepresidente de CODAPSO, se presentó, para recoger la renovación de su pasaporte después de haber cumplido todos los documentos necesarios que ello exige.
Al caso de se suman casos similares de seis defensores de derechos humanos saharauis que las autoridades marroquíes les había sustraido la documentación con anterioridad como son: Sidi Mohamed Daddach, Elarbi Masoud, Atigo Barray, Ahmed Sbai, Brahim Smail y Sultana Jaya, todos presidentes o miembros de asociaciones de defensa de los derechos humanos en el Sahara Occidental.
Por ello, el ICABA exige "a la Comunidad Internacional, como a la ONU fundamentalmente y a su consejo de Seguridad que amplía las competencias de la MINURSO, para que pueda velar por el respeto de los derechos humanos en los territorios ocupados del Sahara Occidental". (SPS)
------------
http://poemariosaha
Comunicado del Observatorio de DD HH del ICABA sobre la confiscación de documentación a los activistas saharauis de derechos humanos.
Jueves, 14 enero de 2010
AYER MIÉRCOLES 13 DE ENERO DE 2010, A DON HMAD HAMAD SE LE FUE SUSTRAIDO EL PASAPORTE DE MANERA INDIRECTA, YA QUE LA RENOVACIÓN DE SU PASAPORTE CADUCADO NO LE HA SIDO ENTREGADO AUN CUMPLIENDO TODOS LOS REQUISITOS QUE LA LEY MARROQUÍ EXIGE.
Al caso de los seis defensores de derechos humanos saharauis que se les había sustraido la documentación con anterioridad como son:
Sidi Mohamed Daddach, presidente de (CODAPSO),
Elarbi Masoud, del Colectivo Saharaui de Defensores de los Derechos Humanos (CODESA);
Atigo Barray, del Comité contra la Tortura de Dajla (CCTD);
Ahmed Sbai, de la Coordinadora de Defensa de los Presos Políticos Saharauis;
Brahim Smail, del Centro Saharaui para la Defensa de la Memoria Histórica;
Sultana Khaya, miembro de la Asociación Saharaui de las Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos cometidas por el Estado marroquí (ASVDH) y vicepresidenta del Foro de Mujeres Saharauis,
Ahora se les une el caso de Hmad Hamad, vicepresidente de CODAPSO.
Por esto El Observatorio de derechos humanos del Ilustre Colegio de Abogados de Badajoz CONDENA enérgicamente, estas prácticas abusivas e inhumanas de intimidación, acoso y violación de las libertades de movimiento, así como las sistemáticas violaciones de los derechos más elementales del hombre y las normas del derecho internacional.
Exigimos a la Comunidad Internacional, como a la ONU fundamentalmente y a su consejo de Seguridad que amplía las competencias de la MINURSO, para que pueda velar por el respeto de los derechos humanos en los territorios ocupados del Sahara Occidental.
------------
http://www.elconfid
Aminatou Haidar ha estado esta mañana en el hospital madrileño de La Paz, donde recibe seguimiento periódico por una enfermedad crónica. No ha querido hablar con los medios
La activista saharaui Aminatou Haidar ha estado esta mañana en el Hospital Universitario La Paz, en la capital. Pese a que había numerosos medios de comunicación esperando su llegada al centro, Haidar no ha querido hablar con ninguno de ellos y tampoco ha permitido que se la grabara para televisión.
"No ha querido hablar con nadie ni que grabaran imágenes suyas" aseguran a El Confidencial Digital profesionales sanitarios que han visto a la activista saharaui durante su visita de esta mañana al hospital madrileño.
"Se la veía bien, con buen aspecto y ha actuado con normalidad, como en anteriores ocasiones", resumen estas mismas fuentes. El motivo de la visita era, además del seguimiento, someterse a chequeos médicos específicos por la huelga de hambre de 32 días que siguió en el aeropuerto de Lanzarote tras ser expulsada de Marruecos el pasado 14 de noviembre.
Haidar acude periódicamente a La Paz, donde está en seguimiento médico desde 2006. "La de hoy ha sido una visita rutinaria con los médicos que la tratan desde hace tiempo en las unidades de medicina interna y aparato digestivo", confirman a ECD desde el hospital.
En un comunicado remitido por la Plataforma de Apoyo a Haidar, los defensores de la saharaui concretan que se trata de una visita "estrictamente privada" y que, aunque evoluciona positivamente en su recuperación y ya puede ingerir casi todo tipo de alimentos, continúa sufriendo fuertes dolores de estómago.
Tres son los médicos que tratan a Haidar en el hospital madrileño: los doctores Suárez de Parga (Digestivo), que en el último informe que realizó, poco antes de la huelga de hambre que protagonizó la activista, le diagnosticó una úlcera sangrante; Robles (Medicina Interna) y Hernández Gil (Traumatologí
Hernández Gil se ocupa de sus lesiones en la columna lumbar, fruto de las torturas recibidas en las cárceles marroquíes y por las que le fue concedido el permiso de residencia temporal que caduca hoy, 21 de enero.
------------
http://www.spsrasd.
Haidar: "Yo sólo soy una persona, en el Sahara Occidental hay todo un pueblo que sufre"
Madrid, 21/01/2010 (SPS).- La activista saharaui Aminetu Haidar, en Madrid para someterse a un chequeo médico, antes de partir ayer miércoles de las Islas Canarias aseguró que "en el Sahara Occidental hay todo un pueblo que sufre".
En una entrevista concedida a Acn Press, Haidar explicó que tras su regreso al Sahara Occidental el pasado 17 de diciembre de 2009, "prácticamente estoy bajo arresto domiciliario, decenas de policías rodean mi vivienda y acosan a quienes quieren ir a visitarme", añadió "yo soy sólo una persona, en el Sahara Occidental hay todo un pueblo que sufre".
"He salido tres veces de casa, una para ir a los baños y las otras dos a las viviendas de Djimi El Ghalia y Hmad Hamad, pero siempre me están persiguiendo los agentes marroquíes", señaló.
Haidar denunció que la policía marroquí que rodea su casa sólo "permiten a mis familiares que tienen el nombre Haidar, pero a veces a ellos también les dicen que no, alegando que es por culpa de ese apellido que ellos pasan allí las 24 horas del día".
Su recuperación es lenta, aún está muy delgada y tiene frecuentes dolores de estómago, pero ya come casi de todo, salvo carne y leche, camina otra vez sin marearse y transmite la misma firmeza de siempre en su discurso.
"Marruecos quiere vender la imagen de que ha cambiado, de que respeta los Derechos Humanos, pero de momento no es así. La represión y la violencia continúan, el Gobierno marroquí ha retirado la documentación a una decena de activistas para que no puedan salir de los territorios ocupados y mantiene a mas de 60 presos en las cárceles, entre ellos los siete que están siendo maltratados y en unas condiciones muy duras en la prisión de Salé, que se enfrentan a una posible pena de muerte", aseguró.
"La causa saharaui es ahora más conocida y en todo el mundo se sabe que las violaciones a los Derechos Humanos continúan. Yo estoy ahora en un proceso de recuperación de mi salud, pero los activistas vamos a seguir adelante, siempre en el camino de la resistencia pacífica", afirmó.
"Esta batalla ha dejado claro que Marruecos reprime las voces libres que están a favor de la independencia. Pero también ha servido para que la sociedad española haya transmitido un mensaje claro a su gobierno y es que el pueblo español está a favor de la causa saharaui. Esto es muy importante y ha dejado asustado al Gobierno español", agregó.
La activista saharaui ha llegado hoy ha Madrid para someterse a una revisión médica tras la huelga de hambre de 32 días que siguió en el aeropuerto de Lanzarote tras ser expulsada por Marruecos del Sahara Occidental el pasado 14 de noviembre. (SPS).
------------
http://www.elpais.
Haidar llega a Madrid para someterse a una revisión médica
"Siempre estoy dispuesta a lo peor cuando salgo de El Aaiún", asegura la activista
La activista saharaui Aminatu Haidar ha llegado hoy a Madrid para someterse a una revisión médica. Haidar, que permanecerá en la capital española "unas dos semanas", dijo este miércoles antes de partir del aeropuerto de Gran Canaria que "está dispuesta a lo peor" cuando sale de El Aaiún.
En Madrid será sometida a chequeos médicos tras la huelga de hambre de 32 días que siguió en el aeropuerto de Lanzarote tras ser expulsada de Marruecos el pasado 14 de noviembre. Haidar explicó que en su regreso a España también "intentará" renovar su permiso de residencia, que, según ha dicho, está en Andalucía. Este permiso que le fue concedido por razones humanitarias expira mañana día 21.
Tras denunciar el asedio policial al que está sometida su casa, en El Aaiún, la capital administrativa del Sáhara Occidental, la activista ha comentado que tras su huelga de hambre sólo ha salido de ella "tres o cuatro veces" y que ayer, cuando llegó a Gran Canaria para hacer escala antes de viajar hoy a Madrid, "la policía estaba detrás" de ella en su trayecto hasta el aeropuerto. Una vez allí, su paso por los controles policiales se demoraron "quince minutos", aunque no hubo, como sí ocurrió el 14 de noviembre, problemas a la hora de cumplimentar el formulario en el que Haidar siempre deja en blanco la casilla de la nacionalidad, pero no así el de su dirección, que fija en El Aaiún, Sahara Occidental, ha explicado.
La activista sin embargo ha manifestado que el martes acudió al aeropuerto de El Aaiún con el temor de ser encarcelada o de que le quitaran el pasaporte y ha agregado, respecto a lo que pueda ocurrir a su vuelta a casa, que "siempre" está "dispuesta a lo peor porque Marruecos ha impedido salir a otras activistas, a las que ha impedido renovar su pasaporte", al tiempo que ha recordado que en la actualidad hay otros siete encarcelados. Sobre la posibilidad de secundar una nueva huelga de hambre, Haidar ha dicho no poder "hablar de cosas antes de que pasen" y ha garantizado que su "resistencia es pacífica" y que tiene "muchos medios" que puede usar para "reivindicar sus derechos y para denunciar".
Acompañada por su abogada, Inés Miranda, y por el presidente de la Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Sahara de España, Carmelo Ramírez, Inés Miranda, ha reiterado que el conflicto del Sahara lo tiene que resolver la ONU, si bien el Gobierno español tiene responsabilidad en él. "España tiene que asumir la responsabilidad de todo lo que está pasando diariamente a este pueblo que está sufriendo tortura, represión diaria y encarcelamiento, y, sobre todo, mientras que haya una solución definitiva al conflicto desde el punto de vista político, Marruecos tiene que parar su violación de derechos humanos", ha aseverado.
Haidar ha subrayado que España, que en la actualidad preside la UE, "tiene que presionar ahora a Marruecos para que respete los derechos humanos de los saharauis". En su opinión, "Marruecos no merece este estatuto avanzado" con la UE "porque está siguiendo su estrategia de violación de derechos humanos contra los saharauis, pero también contra los activistas marroquíes, asociaciones y periodistas"
------------
http://www.elconfid
La activista saharaui Aminatu Haidar llega a Las Palmas antes de viajar a Madrid para pasar un chequeo médico
La activista saharaui Aminatu Haidar llegó ayer a Las Palmas de Gran Canaria procedente de El Aaiún, capital administrativa del Sahara Occidental, para pasar unos días en la isla antes de partir hacia Madrid, donde tiene previsto someterse a un chequeo médico.
Haidar, que fue recibida en el aeropuerto de Gran Canaria por su abogada, Inés Miranda, y el presidente de la Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Sáhara de España, Carmelo Ramírez, presentaba un buen aspecto físico y, según indicaron fuentes saharauis, no sufre ninguna dolencia especial y el chequeo es rutinario para confirmar su estado de salud tras la huelga de hambre que realizó durante 32 días.
Fuentes cercanas a la activista señalaron que durante su permanencia en el aeropuerto de El Aiún había una gran presencia de agentes marroquíes que estaban haciendo fotos constantemente y llamadas telefónicas. Cuando le fue entregada la ficha de embarque para su salida hacia Canarias, Aminatu la rellenó "como siempre" aportando su dirección en El Aiún y residencia en el Sahara Occidental, añadieron las fuentes.
Ante las constantes llamadas telefónicas que hacían los agentes la activista les preguntó que si había algún problema, a lo que le contestaron que podía pasar, aunque Aminatu se quejó de que otros activistas no pueden salir, como es el caso de Hmad Hamad, al que recientemente le retiraron la documentación. También recordó el caso de los siete activistas marroquíes detenidos por visitar los campos de refugiados saharauis y que fueron recientemente presentados ante un tribunal militar de Rabat para ser juzgados.
Aminatu señaló que espera que Marruecos modifique su estrategia de represión en el Sáhara Occidental ocupado a la espera del referéndum de autodeterminació
Estancia en Canarias "absolutamente normal"
Fuentes de la Delegación del Gobierno en Canarias, indicaron que Haidar ha pasado con normalidad los controles de aduana en el aeropuerto canario y recordaron que tiene residencia legal en Las Palmas, por lo que su estancia en el archipiélago es "absolutamente normal".
Aminatu padece bastantes dolores de estómago ocasionados por su largo periodo de huelga de hambre que han complicado la úlcera sangrante que padece, y está aquejada además de dolores en la espalda tras su permanencia en prisión a lo largo de 4 años.
La activista se encontraba desde el pasado 18 de diciembre en El Aaiún, donde llegó procedente de Lanzarote, tras permanecer 32 días en huelga de hambre para que Marruecos le permitiera volver a su casa, después de haber sido expulsada en noviembre por negarse a reconocer en la ficha de control policial su nacionalidad como marroquí.
------------
http://www.elmundo.