25.2.10
[revista-de-prensa-sahara-occidental] Sahara Occidental/Derechos humanos (1/18-II-2010)
********APOYA LA CAMPAÑA CONTRA EL EXPOLIO DE LA PESCA SAHARAUI****
http://www.fishelse
*****INTIFADA SAHARAUI****
http://www.arso.
S U M A R I O
1. SAHARA TERRITORIOS OCUPADOS INTIFADA REPRESION DD HH
- ASVDH (1-II-2010):
- SPS (1-II-2010):
-TODOS COM AMINETU/SPS/
- POEMARIO (3-II-2010): La política del terror
- POEMARIO (3-II-2010): Traslado del preso político saharaui Mohamed Barkan al hospital
- SPS (4-II-2010):
- POEMARIO (4-II-2010): El preso político saharaui Nayem Buba víctima de una agresión en la prisión local de Ait Melloul
- POEMARIO (4-II-2010): Los presos políticos saharauis sometidos a registros y acoso en la prisión local de Tiznit
- SPS (5-II-2010):
- TODOS COM AMINETU (6-II-2010):
- SPS/POEMARIO (6-II-2010): Duras e injustas sentencias de la sala de lo penal contra 3 presos políticos en el tribunal de apelación de Agadir (Marruecos)
- SPS/POEMARIO (6-II-2010): Nuevo asedio contra la casa del activista de derechos humanos saharaui Hamad Hammad
- POEMARIO (7-II-2010): Inspecciones y acoso sistemático continuo a los presos políticos saharauis en diversas cárceles marroquíes
-ASVDH /SPS/POEMARIO (8-II-2010): Detención del activista saharaui de DDHH Hassana Douehi en Tiznit
- SPS/POEMARIO (8-II-2010): El preso político saharaui Nayem Buba castigado a permanecer 40 días en una celda de castigo
- POEMARIO (9-II-2010): La encrucijada de los derechos humanos en el Sahara Occidental
-ABC (9-II-2010):
-TODOS COM AMINETU/ SPS/POEMARIO (9-II-2010):
-DEMOCRACIA MARROQUÍ/SPS/
- POEMARIO (10-II-2010)
- SPS/POEMARIO (10-II-2010)
- POEMARIO (11-II-2010)
- POEMARIO (12-II-2010)
- POEMARIO (12-II-2010)
- SPS/POEMARIO (12-II-2010)
- POEMARIO (13-II-2010)
- POEMARIO (14-II-2010)
- POEMARIO (14-II-2010)
- ABC/POEMARIO (15-II-2010)
- POEMARIO (15-II-2010)
- POEMARIO (17-II-2010)
-SPS/ POEMARIO (17-II-2010)
- SPS/POEMARIO (17-II-2010)
- POEMARIO (18-II-2010)
- POEMARIO (18-II-2010)
2. SAHARA OCCIDENTAL/ MARRUECOS/ ESPAÑA/ DDHH
- SPS (5-II-2010):
- ABC/SPS/POEMARIO (7-II-2010):
- CANARIAS7/POEMARIO (7-II-2010): Aminetu Haidar: un testimonio de dignidad y de lucha por la Justicia y los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental
-LAWYER PRESS /ABC/POEMARIO (12-II-2010)
-SPS/POEMARIO (13-II-2010)
-DEMOCRACIA MARROQUÍ (14-II-2010)
-ESPACIOS EUROPEOS /POEMARIO (15-II-2010)
- LA OPINION:Activistas saharauis piden apoyo al Parlamento canario
- KAOSENLARED (17-II-2010)
3. SAHARA OCCIDENTAL/ONU
- SPS (1-II-2010):
- EL PAIS (3-II-2010): La ONU aspira a supervisar los derechos humanos en el Sáhara
- SPS/POEMARIO (3-II-2010): Christopher Ross insta a la ONU a ocuparse de los derechos humanos en el Sáhara Occidental
- POEMARIO (6-II-2010): El gobierno marroquí trata de confundir a la comunidad internacional negando la existencia de presos políticos saharauis en sus cárceles
- SPS (10-II-2010)
-SPS (11-II-2010)
-ESPACIOS EUROPEOS/SPS (11-II-2010)
-SPS (12-II-2010)
4. SAHARA OCCIDENTAL/ITALIA
- POEMARIO (5-II-2010): Aminetu Haidar ciudadana de honor de varios municipios italianos. Representante saharaui en la marcha por la paz de Montecerboli
5. SAHARA OCCIDENTAL/UE
-EUROPA PRESS /SPS (4-II-2010): La comisaria de Ayuda Humanitaria se compromete a tener al Sáhara Occidental en sus "prioridades"
6. SAHARA OCCIDENTAL/NIGERIA/
-SPS (12-II-2010)
7. SAHARA OCCIDENTAL/ESLOVENI
-SPS (18-II-2010)
8. MARRUECOS/ DD HH
- DEMOCRACIA MARROQUÍ (2-II-2010): "Los marroquíes que no somos musulmanes tenemos derecho a existir"
-MERCURIO DIGITAL /DEMOCRACIA MARROQUÍ (3-II-2010): AI pide la liberación del oficial militar retirado de 72 años detenido en Marruecos
9. SAHARA OCCIDENTAL/ESPAÑ
- EL LIBRE PENSADOR (4-II-2010): El libro infantil `Los peque-cíclopes' viaja al Sahara Occidental
«««««««««««««««««««««««««««««««««««««««««««««««««««««««««««««««««««
============
SÁHARA-INFO EN FRANÇAIS ET EN ESPAGNOL/EN FRANCÉS Y EN ESPAÑOL:
http://es.groups.
SAHARA-INFO SEULEMENT EN FRANÇAIS:
http://fr.groups.
SAHARA-INFO SÓLO EN ESPAÑOL:
http://es.groups.
NEW!!! SAHARA-INFO ARABE
http://groups.
============
1.SAHARA TERRITORIOS OCUPADOS INTIFADA REPRESION DD HH
http://asvdh.
La ASVDH felicita a la compañera Degja Lachgar
01/02/2010 |
El Aaiún Sáhara Occidental
28.01.2010
La ASVDH ha recibido la información de que nuestra compañera Degja
Lachgar, encarcelada en la prisión de Salé junto con 6 otros defensores de los derechos humanos, fue puesta en libertad hacia el mediodía del día jueves 28 de enero.
La ASVDH felicita a la compañera Degja, deseándole una buena recuperación de salud, y lanza un llamamiento urgente a las organizaciones internacionales para que presionen al Estado marroquí a fin de liberar incondicionalmente a los 6 defensores de los derechos humanos que siguen detenidos en Salé, así como a todos los presos políticos saharauis dispersos en las prisiones marroquíes.
------------
http://www.spsrasd.
Marruecos está obligado a compensar a los saharauis por crímenes de guerra cometidos desde 1975 (Embajador)
Argel, 01/02/2010 (SPS).-La monarquía marroquí está obligado a compensar al pueblo saharaui por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad cometidos desde 1975, indicó este lunes en Argel, el embajador saharaui en Argelia, Brahim Ghali.
En su intervención en la conferencia organizada por el periódico "Foro Echaâb" sobre el tema: "El conflicto del Sahara Occidental y el derecho humanitario internacional" afirmó que la monarquía marroquí ha cometido un "verdadero" genocidio en el Sáhara Occidental, el Sr. Ghali, señaló que "es necesario que Marruecos indemnizara al pueblo saharaui por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, por el uso de bombas de fósforo y el uso de napalm y bombas de fragmentación, entre febrero y marzo de 1976 contra los saharauis.
"El pueblo saharaui nunca olvidará los crímenes cometidos por Marruecos, donde utilizaron helicópteros para arrojar civiles, sin contar los enterramiento de saharauis vivos en fosas comunes", agrega.
Ghali, recordó, además, que el Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR) había reducido la ayuda alimentaría a los refugiados saharauis en 2004, por una lata de atún supuestamente descubierto en Zouerate (Mauritania) ", indicó.
"no vamos a aceptar esta decisión, que trueque nuestra dignidad mediante la ayuda alimentaría", indicó.
"Después de la investigación, la ACNUR, había descubierto que carecía de fundamento las acusaciones desde el palacio real marroquí", señaló.
El Embajador de la RASD en Argelia, cuenta en este contexto que "toda mentira tiene un fin", afirmando que el derecho del pueblo saharaui a la libre determinación está consagrado en el derecho internacional. (SPS)
------------
http://poemariosaha
http://www.spsrasd.
http://todosconamin
Los presos políticos saharauis inician una huelga de hambre
El Aaiún / Sáhara Occidental: 01de Febrero de 2010
Los presos políticos saharauis Ali Salem Tamek, Brahim Dahan, Ahmed Nasiri, Iahadih Tarruzi, Saleh Lebuihi y Rachid Sgaier, integrantes del Grupo de los 7 junto con Dagja Lachgar recientemente liberada declaran que iniciarán una huelga de hambre por un período de 48 horas a partir del jueves día 4 de febrero de 2010, en la prisión local de Salé (Marruecos), en protesta ante la denigrante situación y los malos tratos de que son víctimas por parte de la administració
Los familiares de los seis presos políticos saharauis, han confirmado que la administració
Esta es la primera vez desde su detención en octubre pasado, que los 6 presos políticos saharauis, realizan este tipo de huelga de hambre de advertencia en esta prisión, cuya administració
Despacho ejecutivo de la agrupación de los defensores saharauis de los Derechos Humanos. CODESA
------------
http://poemariosaha
La política del terror
Las fuerzas de seguridad marroquíes continúan cometiendo graves violaciones de los derechos humanos en las ciudades ocupadas del Sahara Occidental.
Se detiene y tortura a presos de conciencia por el simple hecho de manifestar pacíficamente sus convicciones políticas. Estas son practicas sistemáticas del régimen marroquí, desde la ocupación de nuestro país a finales del año 1975 hasta nuestros días.
Marruecos pretende detener con el terror, el cada vez mas creciente renacer del nacionalismo saharaui principalmente en nuestra juventud, para conseguir sembrar el miedo, las políticas aberrantes de los órganos represivos van desde el secuestro, la tortura y hasta el asesinato.
Con los actos de bestialidad contra nuestra población civil indefensa, el gobierno marroquí abandonó el disimulo y entró en la era del desparpajo: un claro mensaje de lo que les puede ocurrir a los que se siente animados a ejercer la libertad. El pueblo saharaui ha de esperar más represión y más violencia, porque la esencia del Majzen es el terror, que es el procedimiento por excelencia de las dictaduras, pero al mismo tiempo es la manifestación más aguda de su propio terror.
La monarquía marroquí le teme a la conciencia colectiva, a las manifestaciones independentistas, a los activistas pro derechos humanos y a la dignidad del pueblo saharaui que se atrevió a desafiarla. El ejemplo mas fehaciente lo vimos recientemente con la huelga de hambre que protagonizó la Gandhi Saharaui, Aminatu Haidar, cuando le negaron regresar a su tierra, la reacción desmedida del régimen marroquí, lo delató obligándole a abandonar la excusa de discreción tras el que ocultaba su lado mas feroz y mostró el verdadero rostro, el de una monarquía tiránica y absolutista.
En este estado de cosas, dos preguntas se hacen ineludibles, la primera va dirigida al liderazgo saharaui. ¿Vale la pena ir a una quinta ronda de negociaciones en esta situación? Y la segunda es a la comunidad internacional y muy especialmente a gobierno español, cuyo Presidente se jacta de su buen talante de demócrata, ¿hasta cuándo va a seguir pretendiendo cubrir con su velo piadoso estas practicas inhumanas al régimen de Mohamed VI, y continuar estrechando sus manos asesinas?
Hameiduha Emhamed.
------------
http://poemariosaha
Traslado del preso político saharaui Mohamed Barkan al hospital
El Aaiún / Sáhara Occidental: 02 de Febrero de 2010
El día 1 de febrero de 2010 la administració
La administració
La administració
Que la delegación general de la administració
Despacho ejecutivo de la agrupación de los defensores saharauis de los Derechos Humanos. CODESA
------------
http://www.spsrasd.
Los presos políticos saharauis inician huelga de hambre en protesta ante la carta del Ministro marroquí de Exteriores a Ban
El Aaiún (Sahara Occidental ocupado), 04/02/2010 (SPS).- Los Presos Políticos saharauis en las cárceles marroquíes iniciaron este jueves una huelga de hambre de 48 horas, en protesta ante las recientes declaraciones del Ministro marroquí de Exteriores en su carta al Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, el pasado 28 de enero, informó el Ministerio de los Territorios Ocupados.
El Fasi Fihri rechazó la existencia de Presos Políticos saharauis en las cárceles marroquíes en su carta al Secretario General de la ONU y al mismo tiempo la existencia de defensores saharauis de los derechos humanos.
Asimismo, los Presos Políticos saharauis en las cárceles marroquíes (Tiznit, Tarudant, Ait Malul, Anzigan, Ben Sleiman, Alqunaitra, Marrakech, Salé y la Cárcel Negra del Aaiún) pidieron al Secretario General de la ONU, ejercer presión sobre el estado marroquí para su liberación, por ser presos de opinión su único delito es pedir la autodeterminació
------------
http://poemariosaha
El preso político saharaui Nayem Buba víctima de una agresión en la prisión local de Ait Melloul
El Aaiún / Sáhara Occidental, 03 de Febrero de 2010
En la tarde del miércoles 3 de febrero de 2010 el preso político saharaui Nayem Buba (28 años) fue víctima de una flagrante y brutal agresión, por parte de los funcionarios de la prisión local de Ait Mel.lul, bajo las órdenes del director del penal, quien ordenó que el preso saharaui fuera sometido a un minucioso registro en su celda, que además está abarrotada de presos comunes.
No le bastó a la administració
Esta violación flagrante y castigo sufrido preso político saharaui Nayem Buba , que cumple una dura condena de 4 años de prisión, se enmarca dentro del feroz ataque iniciado por parte de la delegación general de administració
Despacho ejecutivo de la agrupación de los defensores saharauis de los Derechos Humanos. CODESA
------------
http://poemariosaha
Los presos políticos saharauis sometidos a registros y acoso en la prisión local de Tiznit
El Aaiún / Sáhara Occidental: 03 de Febrero de 2010
El día 2 de febrero de 2010 los presos políticos saharauis de la cárcel local de Tiznit fueron sorprendidos alrededor de las seis de la tarde en su celda, la número 2 por funcionarios de la prisión bajo la supervisión del director, quien por un espacio de al menos dos horas, permaneció dando instrucciones a través del jefe de personal de la prisión, para que inspeccionaran de forma minuciosa a los detenidos y la celda citada, al término de esta inspección fue esposado por las muñecas el preso político saharaui Hasanna Alhirich, colgándole después en un lugar preparado para la tortura física y psicológica, a la vez que le confiscaron sus efectos personales, provocando además a estos detenidos con una lluvia de ofensas e insultos con términos racistas y comportamientos vergonzosos y degradantes que atentan contra la dignidad humana, acompañados de amenazas e intimidación.
Esta institución procedió a esa acción arbitraria inmediatamente después de la declaración por parte de los presos políticos saharauis en todas las cárceles de Marruecos, de participar en la huelga de hambre de 48 horas, en protesta contra la carta del ministro de asuntos exteriores de Marruecos al secretario general de las Naciones Unidas, en la que afirma la inexistencia de presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes y también pocos días antes de la comparecencia de 10 presos políticos que cumplen penas de entre 1 y 3 años de prisión, ante el tribunal de apelación de Tiznit a raíz de organizarse y participar en manifestaciones pacíficas, reclamando el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminació
Despacho ejecutivo de la agrupación de los defensores saharauis de los Derechos Humanos. CODESA
------------
http://www.spsrasd.
El Frente POLISARIO condena la "escalada represiva" de las violaciones de los derechos humanos en el Sahara Occidental
Bir Lehlu (territorios liberados), 05/02/2010 (SPS) El Frente POLISARIO, ha condenado enérgicamente la "escalada represiva" de las violaciones de los derechos humanos desatada por el gobierno marroquí en los territorios ocupados del Sahara Occidental, afirmando que no "contribuye" a crear un clima propicio para las negociaciones de paz.
"La continuación de estas prácticas (represivas) de Marruecos y la intensificació
El Secretariado Nacional (SN), también ha condenado el "bloqueo continúa en los territorios bajo ocupación marroquí y la prohibición de la entrada de periodistas y otros observadores independientes para encontrar con los ciudadanos y activistas saharauis de derechos humanos víctimas de detenciones, juicios injustos, privación de medios de vida, el acoso, la confiscación de sus documentos y la privación de sus derechos de expresión y de libre circulación.
En este sentido, el SN instó a "levantar el cerco" impuesto a las zonas ocupadas por Marruecos, y la garantía de las Naciones Unidas, de la seguridad y las libertades de los ciudadanos saharauis, a través de un mecanismo de "protección de los derechos humanos en el Sáhara Occidental para su seguimiento e informe como parte de las prerrogativas de la MINURSO.
También pidió la liberación de siete activistas, Degja Lachgar, Ali Salem Tamek, Brahim Dahane, Nassiri Hammadi, Yahdih Etarouzi, Saleh Lebeihi, Rashid Sghaïr, Yahya Mohamed y El Hafed Iezzi y todos los presos políticos saharauis, y la divulgación del destino de más de 500 civiles desaparecidos y 151 prisioneros de guerra saharauis en manos del Estado marroquí.
Los "cascos azules" que se encuentran en el Sáhara Occidental desde 1991 en virtud de un acuerdo de paz con Marruecos para culminar con la celebración de un referéndum para el pueblo saharaui, debe para el SN, "asumir sus responsabilidades tan pronto como sea posible y en particular la organización de un referéndum para la autodeterminació
------------
http://todosconamin
sábado 6 de febrero de 2010
Reflexiones de Amnistía Internacional en Rdio 3 sobre la violación de Derechos Humanos en el Sahara occidental ocupado
La responsable de Países de Amnistía Internacional España reflexiona sobre la violación de Derechos Humanos en el Sahara Occidental ocupado por parte del gobierno marroquí en el Programa Siglo 21 de Radio 3 del 4 de febrero de 2010 (sobre el minuto -22'14)
------------
http://poemariosaha
http://www.spsrasd.
Duras e injustas sentencias de la sala de lo penal contra 3 presos políticos en el tribunal de apelación de Agadir (Marruecos)
El Aaiún / Sáhara Occidental, 04 de Febrero de 2010
El día 4 de febrero de 2010 en la sala de lo penal en primera instancia, el tribunal judicial de apelación de Agadir dictó severas sentencias de04 años de prisión efectiva, contra los presos políticos saharauis: Mahfud Alheit (29 años), Sahel Artimi (27 años) y Sidi Ahmed Marir (26 años).
Estos presos políticos saharauis comparecieron por segunda vez consecutiva, ante el citado tribunal de primera instancia, que decidió procesarlos, sin tener la oportunidad de ser asistidos por la defensa.
Aunque los presos políticos saharauis negaron todos los cargos imputados contra ellos, que en su mayoría revestían carácter penal, el tribunal, no dudó en dictar severas condenas, apoyándose en sentencias dictadas con anterioridad, en el mismo expediente contra 11 presos políticos saharauis, en el que las sentencias oscilaron entre 4 y 15 años de prisión efectiva.
El seguimiento de los presos políticos saharauis Sidi Ahmed Marir, Sahel Artimi y Mahfud Alheit se remonta a la fecha del 26 de febrero de 2008 después de que un grupo de ciudadanos saharauis organizara una manifestación pacífica para exigir el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminació
Despacho ejecutivo de la agrupación de los defensores saharauis de los Derechos Humanos. CODESA
------------
http://poemariosaha
http://www.spsrasd.
Nuevo asedio contra la casa del activista de derechos humanos saharaui Hamad Hammad
El Aaiun, territorios ocupados. 4 de febrero 2010
Las autoridades marroquíes en la ciudad saharaui ocupada de El Aaiun movilizaron el pasado 3 de febrero varias unidades de fuerzas policiales con su uniforme reglamentario y de paisano frente a la casa del activista saharaui Hmad Hammad. Las autoridades dieron orden a sus unidades de vigilar con diferentes contingentes de fuerzas de auxiliares para asediar en un radio de tres calles la casa del activista de derechos humanos, creando un estado de pánico entre los miembros de su familia y los amigos y familiares que visitaban su domicilio.
Según el propio activista el asedio comenzó a las ocho de la noche del 3 y en el momento de redactar esta información aún continuaba. Deploramos y condenamos enérgicamente el acoso y asedio contra hogares de familias y activistas que se practican por las autoridades marroquíes para contrarrestar los movimientos y circulación libre de los activistas, quienes denuncian las violaciones flagrantes que comete el ocupante contra los civiles saharauis.
------------
http://poemariosaha
Inspecciones y acoso sistemático continuo a los presos políticos saharauis en diversas cárceles marroquíes
El Aaiún / Sáhara Occidental: 05 de Febrero de 2010
En el marco del acoso y provocaciones que los presos políticos saharauis vienen sufriendo por parte de la delegación general de la administració
El estudiante saharaui Said Aluaban, que se encuentra en prisión preventiva por parte de la sala de lo penal del tribunal de apelación en Marrakech, fue sorprendido con la irrupción en su celda, sometiéndole a registro y con malos tratos por parte de la administració
Por último cabe señalar que Said Aluaban hasta ahora no ha sido juzgado desde su ingreso en la cárcel local (Bulemharez) en Marrakech, donde fue trasladado, a fin de que pudiera participar en los exámenes de la universidad en el primer período de exámenes.
Despacho ejecutivo de la agrupación de los defensores saharauis de los Derechos Humanos. CODESA
------------
http://poemariosaha
http://asvdh.
http://www.spsrasd.
Detención del activista saharaui de DDHH Hassana Douehi en Tiznit
IAJUWS. INTERNATIONAL ASSOCIATION OF JURISTS FOR WESTERN SAHARA
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE JURISTAS POR EL SÁHARA OCCIDENTAL
08/02/2010
El activista saharaui defensor de Derechos Humanos, HASSANA DOUEHI fue detenido en la madrugada de hoy , 08 de febrero de 2010, a las 03:30 horas de al madrugada, en la ciudad de Tiznit, a la que se había trasladado con los juristas españoles Dolores Travieso y Julio Vega, representantes del Consejo General de la Abogacía Española para asistir a los Juicios de Apelación que se celebran en el día de hoy a partir de las 09:00 de la mañana , contra los activistas saharauis: JALIHENNA WARGZIZ ; CHAHID AZMAN; HASAN EL HAIRACH ; BAYNAHO FADLI; FAKALAH MOHAMED TAGUIOLAH ; SAWAJ YAMAL ; CHAKRAD YAHDIH ; BOUKANIN AZIZ ; CHIAHOU HAMZA ; TAHER NOURDIN
HASSANA DOUEHI, y los dos Juristas Observadores Internacionales, Dolores Travieso y Julio Vega, estaban descansando en el hotel "Idou" de Tiznit, cuando a las 02:40h. entró en el mismo un grupo de 10 policías marroquíes que circularon por los pasillos tomando el mismo sin permitir el tránsito de persona alguna, y directamente se dirigieron a la habitación en la que dormía el activista saharaui HASSANA DOUEHI comenzando a golpear violentamente la puerta.
Los Juristas Observadores Internacionales, al oír los golpes salieron al pasillo y preguntaron a la policía cual era la razón de su presencia en el lugar, contestando éstos que habían venido a "llevarse al activista saharaui". Los Juristas pidieron a los agentes policiales que se identificasen y concretaran los motivos por los que pretendían llevarse al "activista saharaui", y éstos contestaron que NO SE IDENTIFICABAN, que ELLOS SON LA POLICÍA y los ha enviado el PROCURADOR DEL REY, y procedieron a abrir la puerta de la habitación de HASSANA DOUEHI, y sin información de derechos, ni de causa de detención, le colocaron esposas en sus manos y se lo llevaron del hotel.
Finalmente la policía indicó a los Juristas Observadores que la detención no tenía relación con los Juicios que se celebran este día a partir de las 09:00 horas en la Corte de Apelación de Tiznit, y que HASSANA DOUEHI quedaría en libertad a las 13:00 horas del día de hoy.
------------
http://poemariosaha
http://www.spsrasd.
El preso político saharaui Nayem Buba castigado a permanecer 40 días en una celda de castigo
El Aaiún / Sáhara Occidental: 06 de Febrero de 2010
La administració
En esta brutal agresión le rompieron sus gafas graduadas, le hincharon los ojos produciéndole además heridas en la nariz y otras partes del cuerpo, antes de que la administració
Fuentes de la prisión informaron a su familia que los supervisores de su castigo son Jáled Aluunsur, Hisham Asahir y Mohammed Ayad, que es director de la prisión
Sus familiares continúan preocupados y temerosos ante las heridas y lesiones sufridas, como consecuencia de la brutal agresión de la que fue objeto, y por el castigo por parte de la administració
Despacho ejecutivo de la agrupación de los defensores saharauis de los Derechos Humanos. CODESA
------------
http://poemariosaha
La encrucijada de los derechos humanos en el Sahara Occidental
Desde la entrada de forma ilegal y mediante la fuerza de Marruecos al territorio del Sáhara Occidental, se inició un enfrentamiento directo de la población civil al ejercito marroquí lo que ha derivado en la desaparición de más de quinientos saharauis que hasta la fecha se desconoce su paradero y sus familias siguen clamando justicia y exigiendo a los secuestradores revelar el lugar donde se encuentran sus seres queridos.
En los primeros años de ocupación, conocidos como los años de plomo, el régimen marroquí lanzó en 1976 bombas de NAPALM y Fósforo Blanco sobre los saharauis que huían hacia Argelia despavoridos ante los cruentos enfrentamientos entre los guerrilleros del Frente Polisario que defendían el territorio y los marroquíes desesperados para consumar la ocupación y liquidar cualquier foco de resistencia que evitase su avance y control definitivo del Sáhara Occidental.
Ante un rechazo total de dicha ocupación en las principales ciudades del Sáhara. Marruecos acudió al secuestro, la desaparición, las torturas y los interrogatorios forzosos para crear un clima de miedo y terror para que nadie pudiera sentirse por un instante seguro y así de esta forma propiciar una situación de desconfianza entre las familias infiltrando su propio espionaje para recoger información acerca del trabajo de los defensores de los derechos humanos.
En una escalada de horror sin precedentes muchos saharauis fueron lanzados al vacío desde helicópteros, otros tantos perecieron dentro de las cárceles marroquíes y otros fueron enterrados vivos en fosas comunes; así de esta manera actuaban las Fuerzas Armadas Reales de Marruecos contra la población saharaui. No tuvieron respeto por los niños, ni las mujeres embarazadas, ni los ancianos; lo hicieron con total impunidad y desprecio hacia la vida. Todos estos hechos ocurrieron desde el año 1975 hasta 1991 cuando fue firmado el Plan de Paz de las Naciones Unidas para el Sahara Occidental.
A partir del año 1991 fueron liberados varios saharauis que se encontraban en cárceles secretas marroquíes entre los cuales estaba Sidi Mohamed Dadach, premio Rafto y Aminetu Haidar, premio Robert Kennedy de los Derechos Humanos y otros tantos.
Gracias al trabajo de la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA)
Con la entrada 1991 de La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, los saharauis creyeron que había caído el telón de acero; pero desgraciadamente no fue así. Marruecos siguió cerrando el territorio a cal y canto prohibiendo la libertad de movimiento y expresión; reprimiendo ante la presencia de observadores internacionales cualquier manifestación pacífica a favor de la autodeterminació
En el año 2005 la población saharaui de las zonas ocupadas harta de tanta represión se sublevó contra la ocupación marroquí exigiendo y reclamando la celebración de un referéndum de autodeterminació
Ante la gravedad de los hechos muchas organizaciones internacionales como Amnistía Internacional, Human Right Watch y El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos denunciaron las flagrantes violaciones mediante informes en los que se relataba por parte de las víctimas el sufrimiento y la degradación a la que han sido sometidos tanto por la policía como la justicia del estado marroquí, lo que permitió la liberación de los activistas pero no acabó con las cargas policiales contra los manifestantes que exigían una vez más la celebración de un referéndum de autodeterminació
Actualmente hay seis activistas de derechos humanos detenidos en la Cárcel de Salé de Casablanca por el simple hecho de haber visitado los Campamentos de Refugiados Saharauis, mientras Aminetu Haidar ha sido interrogada por la policía a su salida de El Aaiun hacia Las Palmas de Gran Canaria, aunque en esta ocasión no le han confiscado su documentación y le han permitido salir sin problemas. El resto de asociaciones saharauis que defienden las libertades civiles en el territorio siguen trabajando de forma clandestina y ante una enorme presión policial sin derecho a salir del Sáhara Occidental y ejercer una labor de denuncia de las constantes violaciones que se siguen cometiendo por parte de Marruecos.
Recientemente y gracias a la presión internacional ha sido liberada Degja Lechgar que sufre un gran deterioro físico y mental debido al aislamiento y las torturas que vivió en la cárcel de Salé. Mientras Hamad Hmad, Sidi Mohamed Dadach, Galia Djimi, Sultana Jaya y otros activistas les niegan renovarles el pasaporte para salir a otros países y seguir con la labor de denuncia y sensibilizació
Podemos afirmar que Marruecos siguen violando los derechos humanos en el Sáhara Occidental, prohibiendo la libertad de expresión y movimiento, reprimiendo a la población saharaui ante el silencio de la misión de las Naciones Unidas, sin recibir por ello ningún tipo de condena por estos hechos graves. Ha llegado la hora de hablar claro de decir que no se puede consolidar una situación que lesiona el derecho internacional y prolonga el sufrimiento de un pueblo cuyo derecho a una libre descolonizació
La solución nace desde la razón inequívoca de la justicia y no desde la imposición ciega de la fuerza que socava y desprecia al contrario, cerrando las puertas a cualquier arreglo que sea justo, verdadero y duradero a este largo conflicto.
Ali Salem Iselmu
------------
http://www.abc.
Tribunal de apelación rebaja penas a saharauis que pidieron regreso Aminatu
09-02-2010
Según informó en un comunicado la Asociación Internacional de Juristas por el Sahara Occidental (IAJUWS), el tribunal decretó penas de un año y seis meses de prisión para Hasana Elhairech y Hama Chivahu, que habían sido condenados en primera instancia a tres años y dos años de reclusión respectivamente.
La corte también redujo las penas contra Fadel Binahu, Kalihena Wargziz, Elmehdi Chekradi, Aziz Bugin y Fakala Mohamed Takio Alah, que pasan a cumplir diez meses de prisión, y contra Yamal Sueaj, Othman Chahdid y Nur Edin Taher, castigados ahora con dos meses.
A todos ellos se les condenó, según la IAJUWS, por su participación en concentraciones y manifestaciones pacíficas en la ciudad de Assa exigiendo el derecho a la autodeterminació
En el juicio estuvieron presentes como observadores internacionales cuatro juristas de Suecia y España, quienes denunciaron que el juicio se realizó sin traductor, ya que quien iba a cumplir ese papel, el también saharaui Hasana Duihi, fue detenido la madrugada anterior por la policía.
Cuando el juicio terminó y se hizo pública la sentencia, en torno a las ocho de la tarde, el traductor seguía detenido en la comisaría de la ciudad de Tiznit.
La IAJUWS destaca que los procesados, que acudieron al juicio coreando eslóganes a favor de la independencia del Sahara Occidental y del Frente Polisario, vestían a la manera tradicional saharaui, lo que se ha prohibido a otros activistas y a ellos mismos en anteriores ocasiones.
Para la asociación, el permiso para hacerlo, así como la propia rebaja de las penas, se debió a la presencia de los observadores internacionales, que a su entender constituyen en casos como éste "la única y mínima garantía para proteger los derechos de los activistas saharauis". EFE
------------
http://poemariosaha
http://www.spsrasd.
http://todosconamin
Un año y seis meses de cárcel por pedir el regreso a casa de Aminetu Haidar
Cuatro observadores internacionales asistieron al juicio de Tiznit
9 de Febrero de 2010
La presencia en el Sahara Occidental ocupado de observadores internacionales es la única y mínima garantía para proteger los derechos de los activistas saharauis. Esta reflexión la realizaba en Lanzarote Inés Miranda, fundadora de la Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental (IAJUWS), cuando le preguntaban por el futuro de Aminetu Haidar en ese momento camino de su casa de El Aaiún- y de los defensores de Derechos Humanos saharauis que viven y trabajan en el territorio ocupado por el gobierno de Marruecos, y la hace cada vez que se señala un nuevo juicio reclamando la colaboración de esos observadores.
La presencia de estos Observadores Internacionales, que vienen desarrollado un trabajo clave en el Sahara ocupado para la protección de los derechos fundamentales de los presos de conciencia, favoreció que a los jóvenes no se les privara de su vestimenta saharaui, lo que había ocurrido en anteriores ocasiones, y consiguió que esta apelación redujera las condenas que le habían sido impuestas en Primera Instancia y que oscilaban entre tres y un año de Privación de Libertad por su participación en concentraciones y manifestaciones de carácter pacífico. Aún así:
HASSANA ELHAIRECH y HAMMA CHIVAHOU fueron condenados a 1 año y 6 meses de cárcel;
FADEL BINAHOU, KALIHENNA WARGZIZ, ELMEHDI CHEKRADI y FAKALA MOHAMED TAKIO ALAH a 10 meses, y
YAMAL SOUEAKH, OTHMAN CHAHDID y NOUREDIN TAHER a dos meses.
------------
http://poemariosaha
http://www.spsrasd.
http://falsademocra
Las cárceles ocultas de Marruecos se parecen a Abu Graib. Entrevista a Djimi El Ghalia
[Entrevista publicada originalmente en el diario Berria en euskera. Traducción para www.sinpermiso.
Djimi El Ghalia (Agadir, 1961) es la vicepresidenta de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos (ASVDH). El Ghalia denuncia el escaso eco que tiene en el mundo el conflicto del Sáhara Occidental y, para ejercer el derecho a decidir, pide a los países poderosos que presionen a Marruecos. Esta activista saharaui partidaria de las vías pacíficas de lucha estuvo desaparecida entre 1987 y 1991, encerrada en una cárcel negra marroquí. "Estábamos con los ojos cerrados; no sabíamos dónde ni si sobreviviríamos, pero no teníamos miedo ni tampoco lo tenemos ahora." Aminatu Haidar estuvo en la misma celda y son amigas desde entonces. La entrevista la realizaron Ixiar Zubiaurre y Allande Sokarros.
¿En qué situación se encuentra ahora Haidar, después de volver a casa y de una huelga de hambre de más de un mes?
Podría decir que está en una situación harto difícil. En efecto, no le dejan relacionarse con sus compañeros ni con sus familiares que no sean directos, como por ejemplo la familia materna. En general, las autoridades marroquíes pisotean los derechos de Haidar y las provocaciones de los policías que vigilan su casa ocurren cada día. También acosan a sus vecinos. En lo tocante a su salud, se va recuperando lentamente, pero todavía tiene muy baja la tensión.
Según algunas informaciones, han sido detenidas algunas personas que han intentado relacionarse con Haidar. Concretamente, ¿qué tipo de medidas ha adoptado Marruecos para impedir la expresión de solidaridad con Haidar?
El mensaje que Marruecos quiere transmitir claramente es el siguiente: "tenemos todos los medios para acosar a Haidar, aunque tenga reconocimiento y protección internacionales como activista pro derechos humanos". Por ello, es cierto, sí, que han amenazado a mucha gente que quería animar y expresar su solidaridad a Aminatu Haidar, y a algunas personas incluso les han golpeado. Esta violencia la han utilizado sobre todo contra mujeres, seguramente porque saben bien que la sociedad saharaui da a las mujeres un lugar crucial y les tiene gran respeto.
¿Qué le parece que se haya dado permiso a Aminatu Haidar para entrar en el Sáhara Occidental después de una huelga de hambre que ha durado más de un mes?
Una de las conclusiones que puede extraerse de lo ocurrido es que, por encima de todo, trabajar por los derechos humanos y las vías de lucha pacíficas vencen.
¿Qué opina de la actitud y el comportamiento de las autoridades españolas durante la huelga de hambre de Aminatu Haidar?
No tengo en buena consideración la actuación del Gobierno de España, la expulsión de Aminatu Haidar, las graves vulneraciones de sus derechos fundamentales y, en general, la postura que ha tenido desde 1975 en lo atinente al conflicto del Sáhara Occidental(1)
Las organizaciones de defensa de los derechos humanos ─incluida la suya─ han destacado que Marruecos ha aumentado el acoso al pueblo saharaui, especialmente desde el verano de 2009. ¿Cómo se explica esa actuación en los territorios ocupados por Marruecos?
El acoso de Marruecos es cotidiano, ininterrumpido. La cuestión es que, desafortunadamente, como consecuencia de los obstáculos impuestos por Marruecos a la difusión de información, lo que sufrimos aquí a menudo no tiene gran repercusión en el ámbito internacional. Si Aminatu Haidar hubiera realizado la huelga de hambre en nuestro país, casi nadie habría tenido noticia de ella. Prueba de ello es que en 2005 la propia Aminatu Haidar y una miríada de presos políticos saharauis hicieron una huelga de hambre de 43 días en la cárcel de El Aiaun. Esta noticia, empero, no tuvo difusión.
Por tanto, debe decirse con claridad que el acoso de Marruecos ha existido siempre y que jamás se ha suavizado.
El mediador nombrado por la Organización de Naciones Unidas Christopher Ross está intentando nuevamente reactivar el proceso de conversaciones entre el Frente Polisario y el gobierno de Rabat. ¿Qué puede esperarse de esa iniciativa?
Apoyamos los esfuerzos realizados por el señor Ross y siempre esperamos que algo pueda obtenerse de ellos. Sin embargo, sin la intervención sincera de las grandes potencias mundiales, esto es, mientras la resolución del conflicto del Sáhara no esté en su agenda estratégica, no habrá soluciones justas. No obstante, la vía de solución es muy clara, a saber, dar la palabra al Sáhara Occidental para que decida su futuro.
Si en fechas próximas no hubiere un referéndum sobre el derecho a decidir, ¿cuáles serían las vías alternativas que contemplan para resolver el conflicto del Sáhara?
El referéndum es la vía adecuada, esto es, la que dará la verdadera oportunidad de que el pueblo del Sáhara Occidental elija la proclamación de independencia o la petición de autonomía. Sólo el propio pueblo tiene el derecho a decidir, sin que nadie le imponga una vía.
A su juicio, ¿debería intervenir en algo la comunidad internacional?
En tanto activista pro derechos humanos, yo misma he impulsado siempre las vías pacíficas a fin de dar solución a este conflicto. No obstante, la comunidad internacional debe actuar con firmeza y claridad para que ambas partes cumplan la legalidad internacional y detener las consecuencias del conflicto que está sufriendo la población. A este respecto, la comunidad internacional debe intervenir en las tareas de pacificación de esta región y en el camino al desarrollo del Gran Magreb, de los países del Magreb.
Usted misma también ha pagado caro su compromiso con la solución, ya que estuvo recluida en una cárcel negra.
Ésa es la acción más inhumana. En las cárceles ocultas de Marruecos se sufre la misma situación que la que aparece en las famosas fotografías de la cárcel de Abu Graib, pero sin repercusión en los medios de comunicación. Centenares de familias saharauis hemos sufrido el dolor de las desapariciones. En lo que a mí me atañe, por ejemplo, mi abuela materna está desaparecida desde el 4 de abril de 1984. Desde entonces no hemos tenido noticia suya alguna.
N. del t.: (1) El 16 de octubre de 1975 el Tribunal Internacional de Justicia se pronunció en favor del ejercicio del derecho de autodeterminació
Traducción para www.sinpermiso.
------------
http://poemariosaha
Liberado el activista saharaui Hassana Duehi
Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental
Dirección OBSERVACION SAHARA OCCIDENTAL: Inés Miranda Navarro
LIBERADO EL ACTIVISTA SAHARUI HASSANA DOUEHI A LAS 16:00H. DEL DÍA 09 DE FEBRERO DE 2010, EN LA CIUDAD DE EL AAIÚN
Liberado el 09/02/2010 a las 16:00 horas en la ciudad de El Aaiún el activista saharaui defensor de Derechos Humanos, HASSANA DOUEHI, que fue detenido en la madrugada del 08 de febrero de 2010, en el hotel "Idou de Tiznit" en el que se encontraba acompañado a los juristas españoles Dolores Travieso y Julio Vega, representantes del Consejo General de la Abogacía Española para realizar las funciones de traducción en los Juicios que celebraban el día 08/02/2010, contra los activistas saharauis: JALIHENNA WARGZIZ ; CHAHID AZMAN; HASAN EL HAIRACH ; BAYNAHO FADLI; FAKALAH MOHAMED TAGUIOLAH ; SAWAJ YAMAL ; CHAKRAD YAHDIH ; BOUKANIN AZIZ ; CHIAHOU HAMZA ; TAHER NOURDIN
HASSANA DOUEHI fue detenido de forma violenta por la policía marroquí, con la argumentación de la existencia de una orden de busca y captura contra él del año 2000, procedente de los Tribunales marroquíes en la ciudad saharaui de Dajla, y que tras diferentes averiguaciones resultó inexistente dicha orden, como ha relatado el propio activista.
La policía marroquí obligó a HASSANA DOUEHI a permanecer en los calabozos de la ciudad de Tiznit, ubicada a 600 k. al norte de El Aaiún, durante todo el Lunes día 08 de febrero, trasladándolo en la madrugada del 09/02/2010 a la ciudad de El Aaiún, donde se le mantuvo en los calabozos de la Comisaría Central de dicha ciudad hasta las 16:00h. , impidiendo así que tuviera contacto con los Juristas Observadores Internacionales, que a dicha hora ya debían estar en el aeropuerto para salir hacia Gran Canaria.
Los Juristas Lola Travieso y Julio Vega pudieron entrevistarse con la esposa del activista, quien les pudo asegurar que no existía ninguna orden de busca y captura contra el mismo, y que éste reside en el mismo domicilio en El Aaiún desde hace más de cinco años, estando perfectamente localizado por la policía marroquí, habiendo sido torturado por los agentes marroquíes en varias ocasiones.
A las 15:45 cuando los Juristas se despedían de la mujer de HASSANA DOUEHI y salían de su domicilio, compareció en el mismo un destacamento de agentes de la policía marroquí con la intención de expulsarles, extremo que no pudieron llevar a cabo, porque los juristas ya habían abandonado voluntariamente el mismo.
El Aaiún, a 09 de febrero de 2010.
------------
http://poemariosaha
http://www.spsrasd.
Impiden la visita en la prisión local de Ait Mellul a la familia del preso político saharaui Nayem Buba
El Aaiún / Sáhara Occidental: 09 de Febrero de 2010
El día 08 de febrero de 2010 la administració
Según mencionó la madre del preso anteriormente citado, fue con otro de sus hijos a dicha prisión para hacerle una visita, pero se sorprendió cuando el director de la cárcel denegó su petición, después de permanecer durante varias horas esperando en vano.
La razón de serle denegada la visita a la familia según la dirección de la prisión se debe a la pena en régimen de incomunicació
Sus familiares afirman que les han llegado malas noticias sobre su hijo Nayem Buba, quien a causa de las torturas sufridas terminó con el ojo izquierdo hinchado y contusiones y dolor en distintas partes del cuerpo, sin ni siquiera recibir atención médica, sino al contrario, la administració
Con la medida de impedir visita a los familiares del preso político saharaui Nayem Buba por parte de la administració
Despacho ejecutivo de la agrupación de los defensores saharauis de los Derechos Humanos. CODESA
------------
http://poemariosaha
Liberación de dos estudiantes saharauis después de ser sentenciados a dos meses de prisión
El Aaiún / Sáhara Occidental; 08 de Febrero de 2010
El día 8 de febrero de 2010 la administració
Las causas de la detención y el juicio de estos dos presos políticos saharauis junto con otro grupo de detenidos, se remonta a las fechas del 16 y 23 de noviembre de 2009, por haber organizado una manifestación pacífica en la ciudad de Asa, sur de Marruecos, en solidaridad con los presos de conciencia saharauis y con la activista saharaui y defensora de los derechos humanos Aminatu Haidar, quien con fecha del 14 de noviembre de 2009 fue desplazada en exilio forzoso de su patria el Sahara Occidental.
Los servicios de inteligencia marroquí lanzaron una amplia campaña de detenciones que incluyó a muchos jóvenes y estudiantes saharauis, terminando algunos de ellos procesados por numerosos cargos revestidos de naturaleza delictiva, después de ser interrogados y torturados por elementos de la gendarmería marroquí, antes de hacerles comparecer ante el tribunal de primera instancia de Gulimim, sur de Marruecos, y ser condenados a un año de prisión efectiva.
Despacho ejecutivo de la agrupación de los defensores saharauis de los Derechos Humanos. CODESA
------------
http://poemariosaha
Traslado del preso político saharaui Salama Sharafi a la prisión local de Ait Mel.lul
El Aaiún / Sáhara Occidental; 11 de Febrero de 2010
El día 09 de febrero de 2010, la administració
El estado de salud del preso político saharaui Salama Sharafi , que cumple una pena de privación de libertad de 04 años de prisión, continúa deteriorándose ante la falta de cuidado médico y prevención, especialmente debido a una patología renal que requiere tratamiento y observación médica meticulosa, acompañada de análisis y un conjunto de pruebas y medicamentos para asegurarse de su estado de salud y su estabilidad.
Su familia teme que se complique gravemente su enfermedad, debido a la negligencia y a la desidia con respecto a su inestable salud, pues Salama, no tiene fuerzas ya para levantarse ni para hablar y no puede soportar oír el ruido de los presos, que se abarrotan en la prisión local de Ait Mel.lul, que sobrepasa en cuatro veces su capacidad de acogida de reclusos
*Nota: El pasado 26 de enero el preso político Salama Sharrafi fue trasladado desde el hospital donde había estado ingresado un mes, a la prisión local de Inzigan. Allí ha permanecido unos días y ahora ha sido nuevamente trasladado a Ait Melul.
Despacho ejecutivo de la agrupación de los defensores saharauis de los Derechos Humanos. CODESA
------------
http://poemariosaha